Barletta: “Queremos dar previsibilidad al desarrollo urbano”
El intendente Mario Barletta -acompañado por el secretario de Gobierno, José corral y de Planeamiento Urbano, Eduardo Navarro- presentaron dos buenas noticias en lo que respecta a la planificación y ordenamiento de la ciudad: el Tomo 1 del Plan Urbano Santa Fe Ciudad y la propuesta de modificación al Reglamento de Zonificación vigente.
También estuvieron presentes otros funcionarios del Gobierno de la ciudad; el presidente del Concejo Municipal, Jorge Henn; autoridades del Gobierno Provincial; concejales; miembros de la Universidad Nacional del Litoral (UNL); integrantes de las fuerzas de seguridad; la Cámara Argentina de la Construcción; empresarios de la construcción; asociaciones vecinales; asociaciones de comerciantes y empresarios turísticos y hoteleros, entre otros.
“Entendemos que la planificación urbana se idea en un tiempo y un lugar pero la sociedad crece, cambia y por lo tanto la intención de este Gobierno es que el Plan Urbano sea un debate constante”, comenzó explicando el Intendente. “En esta oportunidad también vamos a presentar una propuesta del proyecto de zonificación, para el que esperamos una amplia participación de la ciudadanía. Todo esto implica dar previsibilidad al desarrollo urbano”, agregó.
El objetivo de la propuesta de modificación al Reglamento de Zonificación, es que este nuevo cuerpo normativo contemple de manera articulada la calificación del suelo urbano, la regulación del agregado edilicio, la jerarquización del espacio público, la preservación de los bienes patrimoniales, la mitigación del riesgo y el resguardo del medio ambiente.
“El proyecto de zonificación es un tema largamente debatido, por eso vamos a proponer una amplia participación de la ciudadanía, ya que cada vecino tiene valoraciones muy propias de su barrio o su manzana”, especificó Barletta.
Según especificó el secretario de Gobierno, José Corral, se iniciará ahora una etapa de debate público durante tres semanas, con la intención de enviarlo al Concejo Municipal en un mes. “Esto implica pensar la ciudad más allá de un gobierno, organizándola de acuerdo al Plan de Desarrollo, al Plan Urbano y la propuesta de zonificación, que esperamos sea considerada en el Concejo Municipal lo más rápido posible”, aseguró Corral.
Algunas modificaciones
La propuesta incluye diversas modificaciones a la normativa vigente, que tiene unos 30 años de antigüedad. El secretario de Planeamiento Urbano, Eduardo Navarro, comentó algunas de ellas. “La palabra clave es la previsibilidad: debe haber un reglamento claro que indique qué se puede hacer y en qué lugar. Nosotros proponemos un nuevo paradigma priorizando el ambiente urbano”, remarcó.
Esta primera etapa del Reglamento de Zonificación abarca de Salvador de Carril al sur y desde la Avenida de Circunvalación Oeste hacia La Guardia. El código especifica las modificaciones de acuerdo a las características de cada distrito, comprendiendo los espacios lineales (corredores o avenidas), áreas tradicionales barriales (barrios) y áreas especiales (plazas, bulevar).
Dos planteos fundamentales tienen que ver con la concentración de la densidad poblacional en las avenidas y limitar la altura máxima de edificaciones. “Hay que cambiar la lógica de imprevisibilidad que llevó a que una vivienda de alta densidad se instale junto a una de baja densidad, crecer sobre los corredores viales y preservando la calidad ambiental del barrio y lograr que aplicando estas normas, de acá a 20 ó 25 años, la realidad sea otra”, sintetizó Navarro.
Además, se propone una ampliación del Factor de Impermeabilización del Suelo (FIS), esto es reducir el Factor de Ocupación del Suelo (FOS) para permitir una mayor absorción de las aguas pluviales y recuperar terreno libre, sin perjuicio de las nuevas construcciones.
También se valorizan los tres cordones verdes de la ciudad -uno en el Oeste, uno en la zona central hasta Bulevar y otro en el Este- reconociendo las potencialidades de la ciudad.
En la ocasión, también se presentó un compendio de 155 páginas que constituyen un instrumento de planificación y gestión del Gobierno de la ciudad, elaborado en un proceso abierto y participativo de trabajo que involucra a ciudadanos, instituciones, organismos públicos y privados, y entidades intermedias.
El Tomo 1 del Plan Urbano Santa Fe Ciudad resume las ideas fuerzas del mismo, las conclusiones del debate público y los proyectos. “Construir la ciudad que queremos implica tomar las decisiones correctas para enfrentar los dilemas del presente con perspectiva de futuro”, se lee en su presentación.
Como se recordará el Plan Urbano se inscribe en el segundo eje del Plan de Desarrollo Santa Fe Ciudad referido al Planeamiento Urbano Ambiental, que se propone construir “una ciudad configurada urbanística y ambientalmente, producto de planificaciones y proyectos inteligentes, con visión multidimensional, sustentable y de amplia aceptación social”
Su función es territorializar los proyectos, regulando los usos del suelo, la lógica de radicación de viviendas y actividades económicas y las más diversas propuestas de crecimiento de la ciudad, buscando consenso entre los actores sobre la prioridad, factibilidad y trascendencia de las mismas. Su despliegue no puede entenderse sino de manera integrada al Plan de Desarrollo.
Se trata de una construcción colectiva de las políticas de estado. En este primer tomo pueden leerse las conclusiones de las más de 40 reuniones -que sumaron unos 2.000 asistentes- desarrolladas entre julio y octubre del año pasado. La agenda de debate público reunió a académicos y profesionales, desarrolladores, sector industrial, sector comercial, servicios públicos, transporte y comunicación, educación salud, organizaciones de la sociedad civil, gremios, cultura y turismo, autoridades de la Provincia y de otros municipios y comunas.
Proyectos
“En este Plan Urbano hay proyectos con diferentes niveles de desarrollo. Nos dicen cuál es la proyección de ciudad que queremos y sobre la que estamos trabajando”, aseguró el Intendente durante la presentación.
Al respecto, esta publicación reúne los principales proyectos de acuerdo a los ocho programas previstos. Se pueden conocer detalles de cada uno y ver sus planos, fotos y nivel de ejecución. El Nuevo Puerto, el Jardín Botánico Parodi, el Área Industrial, el Nodo Logístico Sur, las Ferias en el predio de la Estación Mitre, el Nuevo Hospital Iturraspe, Buzos Tácticos, las obras del Fondo de Asistencia Educativa (FAE) y del Presupuesto Participativo, Caleta Sur, la consolidación de complejos habitacionales y conjuntos de viviendas, la ex estación Belgrano, los playones polideportivos, el edificio del Correo, el Molino Marconetti, los parques ribereños, los paradores de playa, la refuncionalización y puesta en valor del Palacio Municipal, la ampliación del gimnasio en La Tablada, el Mercado de Flores del Cementerio Municipal, el Nuevo Corralón Municipal, el Mercado Progreso, el taller de cerámica de La Guardia, el equipamiento y remodelación de Avenidas, la sistematización de las cuatro vías, los paseos costeros de Alto Verde y la Pasarela Peatonal, recientemente inaugurada, son sólo algunos de esos proyectos.