Debido a la inflación, en marzo los alimentos subieron un 7%
En el mes de marzo las variaciones de precios de los alimentos mantuvieron un nivel elevado en el 7%. Crédito: Focus Market

Debido a la inflación, en marzo los alimentos subieron un 7%

Desde la consultora Focus Market, la suba de precios regulados sigue siendo un gran alimentador de la inflación en el mes de marzo con mayor participación de aumentos de naftas, taxis, internet y cable.

En Focus Market seleccionaron un conjunto de 71 skus que engloban a 682 productos de diferentes marcas y presentaciones a los efectos de evaluar la evolución de precios de Marzo 2022 vs Marzo 2023 y analizar la variación porcentual de precios del mismo período y la variación porcentual de precios del mes de Marzo 2023 respecto Febrero 2023 en las categorías seleccionadas.

El director de la Consultora Focus Market, Damián Di Pace, detalló que “en el mes de marzo las variaciones de precios de los alimentos mantuvieron un nivel elevado en el 7% aunque descendiendo del 10% del mes anterior en febrero. Por su parte, para el caso de consumo masivo la variación de precios continúa siendo elevada. Las subas de precios interanuales de categorías básicas se encuentran en tres dígitos promedio respecto de Marzo de 2022. Bebidas aumentó 112%, Limpieza 103 y Cuidado Personal 136,7% en promedio”.

“La suba de precios regulados sigue siendo un gran alimentador de la inflación en el mes de marzo con mayor participación de aumentos de naftas, taxis, internet y cable. Por su parte, el rubro educación producto del inicio del ciclo lectivo e indumentaria y calzado se encuentran dentro de los rubros de mayores aumentos. La inflación promedio se posiciona en 6,7% en este mes con una inflación que llegaría al 21% en el primer trimestre del año”, indicó el economista Di Pace.

“Hacia adelante hay factores macroeconómicos endógenos y situación exógena que genera mucha incertidumbre sobre la inflación futura. En el frente interno seguimos teniendo problemas con el origen de la inflación que es el déficit fiscal que se siguen financiando con emisión monetaria y colocación de deuda en el mercado doméstico. En el frente exógeno la sequía ha generado estragos frente a un Banco Central sin reservas que está generando una restricción externa muy grande para importación de insumos y materias primas. A esto se le debe sumar el grado de confianza que puede llegar a convalidar la política económica en un año eleccionario con tensión dentro del propio frente oficialista de gobierno”, explicó Damián Di Pace.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *