
Durante el mes de junio de 2022 la inflación en alimentos trepó al 4,8%
De esta manera, la finalidad del estudio es analizar la variación porcentual de precios del mismo período y la variación porcentual de precios del mes de Junio 2022 respecto Mayo 2022 en las categorías seleccionadas.
El director de la Consultora Focus Market, Damián Di Pace, explicó que “en el mes de junio la inflación se mantuvo en el 5%. Le puso un piso a este nivel inflación el aumento de precios regulados en tarifas de servicios públicos de luz 16%, gas hasta 25%, gasoil 12%, medicina prepaga 10% y colegios en provincia Buenos Aires 8%. En alimentos la inflación fue del 4,8% con mayor incidencia en aceites, carnes, frutas y harina. Por su parte, varias categorías de limpieza y cuidado personal mantienen aumentos de dos dígitos”.
“La inflación no cede del 5% con posibilidad de acelerarse a partir de agosto. La inflación viene ganándole al dólar en los últimos 2 años. Hoy vemos que más pesos en el mercado no queridos son los que van al dólar. La emisión monetaria se aceleró en el mes de junio. El Banco Central de la República Argentina fortalece reservas en dólares en forma record a fuerza de control y restricción a las importaciones. Una buena noticia para el acuerdo con el FMI podría ser una mala noticia para la inflación. Sin insumos y materias primas necesarias para producir localmente el stock presente aumentará de precio por falta de reposición lo cual generará variación de precios más acelerada en varias categorías”, comentó el economista Damián Di Pace.
Por último, el director de la Consultora Focus Market indicó que “las señales políticas son de una falta de sintonía dentro de la propia coalición de gobierno. Mientras Alberto Fernández y Martín Guzmán ante la respuesta desfavorable hacia la cotización de los bonos, dólares financieros y riesgo país intentan tranquilizar con mensajes de no se puede vivir eternamente con déficit fiscal; la oposición dentro del oficialismo intenta llamar nuevamente al Consejo del Salario para aumentar el salario mínimo vital y móvil, jubilaciones y pensiones y planes sociales. Conviven el mundo de la moderación y del llamado a expansión del gasto público e incremento del déficit fiscal con mayor emisión monetaria en la misma gestión de gobierno. El mercado así verá más pesos sin respaldo y más inflación. No hay señales contundentes”, cerró Damián Di Pace.