En la primera semana de abril de este año el consumo en nuestro país cayó un 13,7%
La situación en las cadenas de supermercados regionales es aún peor con caída del consumo del 23,1%. Crédito: Archivo

En la primera semana de abril de este año el consumo en nuestro país cayó un 13,7%

De acuerdo a la Consultora Focus Market en marzo de este año el consumo retrocedió -7,6%, acelerándose la caída en la primera semana de abril de 2023, esta información surge de procesar 9.5 millones de tickets por mes.

El director de la Consultora Focus Market, Damián Di Pace, señaló que, “la primera semana de abril comenzó con caída del 13,7% en supermercados de hasta 500m2. Sin embargo, la situación en las cadenas de supermercados regionales es aún peor con caída del 23,1%. La aceleración de la inflación, más el aún desplazamiento de los consumidores hacia grandes superficies comerciales en el intento de encontrar precios justos, está generando un comportamiento dual del consumo. Por su parte, los datos oficiales de aumento de la canasta básica alimentaria de 9% mensual y de 120% interanual en marzo de 2023 es un reflejo del deterioro del poder adquisitivo de los argentinos”.

Los autoservicios chicos presentan menor retracción en consumo vs. las superficies más grandes, acompañado de mayor cantidad de visitas (transacciones). El Drop Size (cantidad de unidades en el ticket) se reduce en todos los formatos vs. PY (-13% en promedio). Tanto las provincias, como el Área Metropolitana, presentan similares tasas de caída en consumo para el YTD23, en ambas zonas se profundizó la caída en febrero de 2023.

“Esta tercera semana de abril el canal de consumo masivo tuvo muchos inconvenientes con las subas del dólar en su cotización en las diferentes versiones en el mercado paralelo. Los comerciantes tuvieron modificación diaria de listados de precios, entrega de mercadería con cupos y cambio de las condiciones de ofertas y promociones por compras con volúmenes. Ante la escasez de dólares en el Banco Central de la República Argentina y aprobaciones de importación demoradas hace varios meses las cotizaciones alternativas son el nuevo precio de mercado para muchos insumos y materias primas necesarios para finalizar los productos que llegan a las góndolas”, sostuvo el economista Damián Di Pace.

El sector alimentos al igual que cuidado personal son los de mayor retroceso en consumo en el acumulado de 2023. Bebidas es quien menor retroceso presenta, recuperando peso en la facturación del canal.

La variación negativa de bebidas es explicada por las alcohólicas, quienes caen en consumo -11,6%, mientras las sin alcohol se mantienen con una variación positiva del 0,5%.

Las familias de alimentos y limpieza registran los mayores ajustes de precios. La inflación interanual promedio para los productos de consumo masivo superan los tres dígitos, 128%. En la apertura a nivel subfamilia, lácteos, productos frescos, congelados, cuidado capilar y del hogar han registrado los mayores aumentos de precios en el último mes.

“La preocupación por la variación de precios comienza a ser muy grande. Todas las categorías de consumo masivo conocen una inflación de 3 dígitos interanual en marzo de 2023 y con aceleración en su variación en el mes de abril. El gobierno no toma nota del problema enorme que está teniendo la macroeconomía con un déficit fiscal que se sigue financiando con emisión monetaria y colocación de deuda en el mercado doméstico. Ante la peor sequía de los últimos años el gobierno no ha revisado su nivel de déficit fiscal que para los ingresos que está teniendo respecto de sus gastos una meta de 1,9% de déficit fiscal respecto del PBI parece muy laxa. Sin embargo, se incrementa el déficit ante la caída de la recaudación y crece la incertidumbre económica en un año de elecciones”, detalló, por último, Damián Di Pace.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *