Informe sobre las consecuencias de la inundación en el agro santafesino
Miles de hectáteas de la provincia de Santa Fe quedaron bajo agua Crédito: El Cronista Regional

Informe sobre las consecuencias de la inundación en el agro santafesino

La secretaría de Agricultura y Ganadería, dependiente del ministerio de la Producción (Magic) informó que actualizó el informe sobre la situación del agro santafesino.

Los excesos de lluvia durante el primer semestre de este año en el centro norte provincial provocaron pérdidas en los cultivos, la producción lechera, la ganadería de carne y la horticultura, además de un importante daño en la infraestructura vial, por lo que se dictó la emergencia agropecuaria, con zonas en desastre y en emergencia.

La emergencia fue convalidada en el ámbito nacional y las pérdidas de producción fueron evaluadas en 1.226 millones de pesos. Una nueva reunión de la Comisión de Emergencia Agropecuaria se realizó el 3 de junio incluyendo nuevas áreas.

Caminos rurales

Del informe se desprende que hubo problemas serios en los caminos y los puentes, la mayoría habilitados al tránsito.

Las direcciones de Vialidad e Hidráulica de la provincia están operando con equipos propios a lo que les están sumando los contratados con la colaboración de municipios, comunas y productores.

Asimismo, comenzaron las tareas de recuperación de varios caminos y puentes. En tanto, dos empresas trabajan en la ruta provincial N° 2 entre la localidad de Huanqueros y la ciudad de Tostado.

Cosecha récord

En un enfoque global de todo el territorio provincial, estas lluvias de otoño consolidaron una nueva cosecha récord que sumó 15.000.000 de toneladas de granos. Las pérdidas de cultivos (parciales, aún se está cosechando soja, y totales) alcanzaron unas 250.000 hectáreas de los 5 millones sembradas.

En tanto, los rindes en las restantes cosechas fueron muy altos (31 quintales / ha la soja y 67 el maíz, contando lo de primera y lo de segunda)

El estado de los forrajes implantados y naturales es deficitario en el balance general, detenidos en su crecimiento por las intensas heladas de esta semana.

Hubo pérdida de pasturas por inundación y napas altas (muchas alfalfas debieron ser reemplazadas por nuevas siembras).

Ganado y lechería

El precio del ganado se mantiene en el orden de $/kg 1,75 vivo de novillo habiendo cedido algo desde los $/kg 2,10 del mes de agosto de 2002, lo cual sigue siendo buen negocio para el productor y no comprime tanto a los exportadores.

La Mesa Interprovincial de Lechería (ahora denominada Mesa Nacional) sigue funcionando con acuerdos marcos.

Las empresas lácteas han elevado sus precios al comercio en los productos de alto valor manteniendo con subas menores a la leche. En 2.000 y 2.001 se pagaba 15 centavos al productor, ahora llegan a 50 centavos el litro.

La producción de leche en la provincia sufrió una disminución del 30 por ciento en el mes de mayo y se comenzó a recuperar en junio y julio en forma constante.

Ahora en promedio está entre 5 y 10 por ciento por debajo, según las zonas, estimando alcanzar su auge desde setiembre cuando entren en producción los forrajes sembrados luego de las inundaciones.

Por ahora ese alimento se está supliendo muy fuerte con forrajes concentrados, con buena relación de precios pero con alto requerimiento de disponibilidad financiera.

Producciones y cultivos

La miel se resintió en su producción. De 40 litros por colmena de promedio, se pasó a menos de 20.

No obstante continúa la expansión de la apicultura y la inscripción en los registros de trazabilidad. Santa Fe tiene más de 7.000 colmenas trabajando como “orgánicas”.

Se sostuvo el área algodonera en el orden de las 10.000 hectáreas, manteniendo más de 2.000 puestos de trabajo, sustentada en la estrategia de APPA (Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera) con el apoyo del gobierno provincial, en tanto, a excepción de Formosa, en las demás provincias la superficie del textil cayó abruptamente, desplazada por otros cultivos con alta mecanización.

El arroz, otro cultivo con fuerte generación de empleo, se mantiene en el orden de las 7.000 hectáreas en Santa Fe.

La Asociación de Desarrollo de la Costa, con recursos provinciales, viene sosteniendo la siembra de ese grano y un molino.

Nuevamente los dos ingenios azucareros del norte provincial están moliendo caña de azúcar. La promoción de la siembra y la fertilización de los cultivos impulsados por el crédito otorgado por el Gobierno Provincial va consolidando la disponibilidad de materia prima para las industrias.

Aquí se generan más de 10.000.000 de pesos en la economía regional, distribuidos entre toda la población del lugar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *