La cadena del maní es una de las economías regionales de la provincia de Santa Fe que incrementó sus valores exportados
La cadena del maní tuvo un crecimiento en valores y cantidades exportadas. Crédito: Archivo

La cadena del maní es una de las economías regionales de la provincia de Santa Fe que incrementó sus valores exportados

Las economías regionales representan, en promedio, un 7% del valor total exportado y un 19% en términos de volúmenes vendidos al mercado exterior. Entre los complejos individuales, se destaca el crecimiento del maní en la provincia.

El Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe realizó un estudio de las exportaciones de las economías regionales de la provincia de Santa Fe. A tales fines se analizan los volúmenes comercializados en dólares FOB (Free On Board) y en toneladas, provistos por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC). Asimismo, la discriminación de las economías regionales internaliza la metodología sugerida por el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), modificada levemente según consideraciones particulares.

El objetivo de este informe es contar con datos que permitan conocer la importancia y evolución de otros rubros de importancia en la economía provincial; en el marco de gestiones que se acompañan institucionalmente, para el desarrollo de las economías regionales.

Para la realización del informe, el Centro de Estudios y Servicios (CES) de la Bolsa de Comercio de Santa Fe tomó como concepto de economía regional, aquellas relaciones económicas, sociales y culturales que conforman un sector agrario cuyos sistemas de producción, elaboración, industrialización, distribución y comercialización se desarrollan en zonas agroecológicas diversas, no encontrándose incluidos aquellos sistemas tradicionales y dominantes de la región (Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca).

En este sentido, y por su importancia relativa en la región, se omite hablar de las cadenas de la soja, del trigo y del maíz, siendo, al mismo tiempo abordadas en específico en otros trabajos realizados por el CES.

El año 2012 marcó un hito en los valores exportados por la provincia de Santa Fe, alcanzando una cifra de USD 17.942 millones FOB. Diez años después, superada la pandemia que afectó internamente a todos los países del mundo, la provincia santafesina logró superar dicho parámetro histórico con un récord de USD 19.173 millones de dólares FOB.

Evolución de las exportaciones santafesinas por economía regional. Período 2001-2022. En millones de dólares FOB.

Centrando el análisis en los últimos años, los valores de las exportaciones provinciales en 2022 crecieron un 34% comparación con el año 2019, un 68% contra 2020 y 7% con respecto a 2021. No obstante, el panorama es un tanto menos optimista cuando la comparación se traza en términos de toneladas exportadas. En rigor de verdad, en el año 2022 se exportaron un total de 28,89 millones de toneladas, lo que constituye una caída del 17% respecto al año 2019, un crecimiento del 6% contra 2020 y, nuevamente, una caída 9% en comparación con 2021.

Crecimiento de la cadena del maní

En términos del total exportado por las economías regionales, las cadenas: cárnica, láctea y del girasol representaron el 81% de las cantidades exportadas y un 93% del valor total en precio FOB a lo largo del período 2019-2022, en promedio. A su turno, en término provinciales estos valores y cantidades representaron un 2% y 10%, respectivamente.

De las tres, debe destacarse la economía regional láctea por su performance durante los años posteriores a 2019, incluyendo el período de pandemia, logrando mantener las cantidades exportadas, y siendo acompañada con los precios internacionales. Por otro lado, si bien la cadena del girasol reportó una significativa caída en 2020, el crecimiento contra este año en 2022 se marca en 217%, aunque no recuperando los niveles de 2019, al igual que la cárnica.

La dinámica del resto de las economías regionales fue diversa. Los mejores casos en términos del crecimiento en valores y cantidades exportadas lo constituyeron la cadena del maní -con una nueva presencia en la provincia de acuerdo a su evolución histórica-; las cadenas frutihortícola, la de legumbres en similares proporciones, y a la cadena de nutrición animal y apícola.

Por último, las economías regionales de la pesca y la foresto-industrial se ubican como aquellas con una peor performance durante el período analizado. Asimismo, debe mencionarse dentro de esta lista a las cadenas avícola-huevos y olivícola, si bien han registrado menores volúmenes y cantidades que las primeras dos, constituyen dos casos adicionales donde los volúmenes se han deteriorado sustancialmente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *