La importancia de planificar la Cadena de Valor Láctea
La importancia de planificar la Cadena de Valor Láctea
Economía
Redacción El Santafesino
1 de julio de 2011
cadena de valor Consejo Económico producción agropecuaria

La importancia de planificar la Cadena de Valor Láctea

En aquel entonces, el funcionario provincial había manifestado que “en este sentido, si queremos lograr un el crecimiento con inclusión, en términos de producción agropecuaria, tenemos que generar condiciones para que los productores sigan estando (produciendo y viviendo) en sus territorios”.

Asimismo, destacaba: “Debemos evitar las migraciones y para ello es vital fortalecer la actividad de aquellos que tienen las mayores debilidades dentro de la cadena de valor, que por lo general son los más pequeños. Ahí debe estar el Estado presente, más que nunca”.

“En este marco -continuaba- y hace más de un año y medio, el Gobernador firmaba un Decreto por el cual se avanzaba en alguno de los temas que hoy se discuten a nivel nacional, como por ejemplo el de la leche de referencia”.

Al mismo tiempo, Bertero manifestaba que “luego de casi 18 meses de implementación, hoy es realidad aquello que parecía una utopía, que las empresas tengan la obligación de informar cuánto le iban a pagar a los productores por la “leche de referencia” y cuánto pagaban efectivamente al mes siguiente. Actualmente, casi el 93% del volumen de producción se está notificando y eso equivale más o menos al 70% de las empresas, estos son buenos datos. Vale aclarar que al mismo tiempo empezamos a realizar lecturas de esa “leche de referencia”, para ver cómo evoluciona”.

En su discurso, el funcionario provincial recordaba: “Como todos saben, en Santa Fe abordamos la producción desde la visión de Cadena de Valor, y por lo tanto no sólo nos centramos en la producción primaria, sino que visualizamos toda la Cadena Láctea”.

En ese marco compartía algunos datos. “No voy a hacer análisis, son simplemente datos, para una discusión futura. Hoy, el volumen de producción primaria de leche en Santa Fe aun no alcanza los indicadores de 2006 –siendo ése el año de mejor producción antes de las inundaciones de 2007-, el rodeo se mantiene pero no llegamos a esos valores. Se registra que la producción individual por día por animal ha aumentado un poco

Datos de la industria, fundamentalmente vinculados a exportación, nos dicen que si analizamos los últimos nueve años, observamos que la provincia en el 2000 participaba en el 53% de las exportaciones totales del país, y eso representaba el 61% de las divisas que ingresaban. Actualmente, Santa Fe representa el 45% de las exportaciones de Argentina y el 41% de las divisas que ingresan”.

Sobre ello, reflexionaba: “Estos últimos indicadores deben ayudarnos a reflexionar, no en forma individual sino desde la perspectiva sistémica. Estamos convencidos que no debemos dejar de pensar en términos de productividad y sustentabilidad, pero lo nuevo es hacerlo como Cadena de Valor.

Por eso, si el esfuerzo de aumentar la productividad sólo fortalece una parte de la Cadena, y no es acompañado por el desarrollo de todo el sistema puede ocurrir que los distintos eslabones no tengan la capacidad de pago.

Necesitamos el esfuerzo de trabajar a partir de este nuevo paradigma. Analizando cómo, en forma conjunta, logramos mejorar al mismo tiempo los indicadores de productividad y sustentabilidad. En esta labor debemos generar nuevos indicadores que nos permitan medirnos como Cadena de Valor”.

Finalmente, Bertero concluía que “un nivel de productividad y de eficiencia muy alto en el primer eslabón, con indicadores desfavorables en el mercado interno y externo, pueden llevar a un desestímulo de las inversiones o a un proceso de concentración, dado que los productores pequeños no van a poder acompañarlo, pues su rentabilidad será negativa.

Ante este escenario, es necesario disponer de nuevos indicadores organizados como sistema o Cadena de Valor. Así, desde el Gobierno Provincial y el Consejo Económico de la Cadena Láctea, seguiremos trabajando y profundizando fuertemente el análisis desde esta perspectiva”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *