
Preocupa el impacto fiscal por el aumento de la alícuota para importaciones
El gobierno nacional realizó modificaciones a la tasa estadística mediante la cual grava a las importaciones. Antes de estos cambios, su alícuota equivalía a 0,5% del monto importado, aunque en la práctica la aplicación de distintos montos máximos según el valor de las importaciones y de exenciones llevaba a que la alícuota efectiva promedio fuera muy inferior a esa cifra.
El nuevo esquema de la tasa estadística llevó su alícuota a un valor de 2,5%, reduciendo al mismo tiempo el alcance de los montos máximos y eliminando las exenciones dispuestas en decretos anteriores. En efecto, anteriormente todas las importaciones de más de USD 100.000 pagaban un monto máximo de USD 500, tope que ahora se elimina y pasará a pagar la alícuota de 2,5%. Con la nueva normativa, el tope ahora pasa a ser de un máximo de USD 125.000 para importaciones por más de USD 1 millón. Para las transacciones de menores valores, el pago máximo para las importaciones de hasta USD 10.000 era de USD 50 y ahora pasa a ser de USD 150.
En base a los datos de transacciones individuales de importaciones y recaudación de la tasa estadística de la AFIP para el último cuatrimestre con datos disponibles, se puede proyectar antes de la reforma del 6 de mayo una recaudación por la tasa estadística de 60,3 millones de dólares para 2019. Si se tiene en consideración un PBI estimado para 2019 de 450 mil millones de dólares, este recurso significaría poco más del 0,01% del producto, teniendo un peso relativamente bajo en las finanzas públicas.
Sin embargo, incluso en un escenario donde se mantengan las exenciones vigentes, el aumento de la alícuota y los cambios de los montos máximos llevarían a que la recaudación de la tasa estadística en 2019 aumente a 287 millones de dólares, casi 230 millones de dólares por encima de lo proyectado inicialmente. Esto significaría un aumento de 12,4 mil millones de pesos en los ingresos del fisco, lo que elevaría la recaudación del gravamen a un total de 0,05% del producto.
El impacto es muy superior si se considera además la quita de la totalidad de las exenciones, tal como estaría contemplado en la norma. El nuevo esquema impactaría de forma tal que se recaudarían aproximadamente 600 millones de dólares en todo el año, casi 10 veces el monto planeado inicialmente. Esto implicaría una recaudación adicional equivalente a 29,8 mil millones de pesos (541 millones de dólares), que aumentaría el total recaudado a 0,13% del producto en 2019.
Los cálculos presentados pueden considerarse estimaciones de máxima, puesto que no tienen en cuenta la tendencia esperada de menores importaciones para este año, ante el menor nivel de actividad y el aumento del tipo de cambio real respecto a 2018.
Si bien la medida no es deseable y representa un aumento de los costos efectivos de importación, en un escenario donde la búsqueda del equilibrio fiscal primario luce como la prioridad de la administración nacional, un aporte adicional de más de 0,1 p.p. del PBI ayudará, temporariamente, a cerrar la brecha existente entre los ingresos y egresos del Gobierno. Solo resta asegurarse de que la medida será efectivamente temporaria, tal como se establece en la norma, y que perderá efecto en 2020.