Proyecto para abordar el delito desde la prevención social
Hospital Protomédico de Recreo Sur, Santa Fe Crédito: Archivo El Cronista Regional

Proyecto para abordar el delito desde la prevención social

En las instalaciones del Prado Español, autoridades del Gobierno de la ciudad dieron a conocer, junto a los representantes del Instituto Latinoamericano de Seguridad Democrática (Ilsed), un proyecto que abordará la problemática delictiva desde la prevención social, enfocada en jóvenes de entre 15 y 25 años de Playa Norte.

Estuvieron presentes el secretario de Gobierno, José Corral; el subsecretario de Prevención y Seguridad Ciudadana, Diego Poretti; miembros de la Cooperativa Setúbal, el Centro de Salud Setúbal, Manzanas Solidarias, Escuela Nº 21, Universidad Católica, entre otras instituciones del Distrito Este. Además, participaron trabajadores sociales y psicólogos que se desempeñan en distintas áreas sociales del Gobierno de la ciudad.

“Estamos convencidos de que los problemas de seguridad están vinculados a situaciones sociales, y el Municipio tiene mucho para aportar en ese sentido”, explicó Corral. “En este caso vamos a trabajar conjuntamente con el Instituto Latinoamericano de Seguridad Democrática, que tiene mucho prestigio y trayectoria, porque entendemos que tiene que ser un trabajo conjunto entre el Gobierno, los vecinos y las instituciones expertas en el tema”, agregó.

La aplicación de este proyecto tiene beneficiarios directos -los jóvenes que no vuelven a delinquir- e indirectos: los vecinos que dejan de padecer la inseguridad. Esto se logra con un trabajo integral sobre la franja de jóvenes entre 15 y 25 años que, según las estadísticas son los protagonistas de la gran mayoría de hechos delictivos. “Además de las soluciones más generales para el problema que están relacionadas por ejemplo con la educación, hay que pensar también en proyectos como éste que está apuntado directamente al segmento más crítico, para que puedan ver una alternativa de vida diferente” justificó Corral.

Para ello, los profesionales del Ilsed, formaron a operadores sociales que realizan una intervención dinámica en el barrio, y lo vienen estudiando desde mayo del 2008 con el apoyo del Gobierno de la ciudad.

Ximena Hoffman, del Ilsed, describió el desarrollo de la experiencia, que se ha llevado a cabo con éxito durante diez años en municipios de la Provincia de Buenos Aires, de Río Negro e incluso en villas de la ciudad de Buenos Aires, con sólo un 3% de reincidencia delictiva en los jóvenes que participaron.

“Se busca trabajar integralmente y desarrollar oportunidades en el marco de inserción en el mundo del trabajo ya que muchas veces estos jóvenes son la segunda o tercera generación de una familia de desocupados; es una situación muy compleja”, señaló Hoffmann, y agregó: “Buscamos trabajar en el uso de su tiempo y el fortalecimiento de sus redes sociales y familiares”.

Según explicó Hoffman, éstos jóvenes no siempre son los victimarios sino que muchas veces, ellos mismos son víctimas del delito, y por lo tanto, han perdido completamente la idea de un proyecto de vida y el valor de la vida humana. “Por eso intentamos que consoliden un proyecto de vida alternativo a una carrera delictiva, recuperando el valor y el sentido de la vida humana”, puntualizó la profesional.

En ese sentido, el secretario de Gobierno indicó que en una primera etapa se trabajará sobre un total de 20 jóvenes en situación de riesgo social y con 40 más en una segunda etapa, “pero el proyecto se irá ampliando a medida sea necesario”, señaló.

Primeros pasos

El relevamiento barrial, las entrevistas iniciales y la interacción con los jóvenes, suceden a la presentación pública, que es la primera gran apuesta del proyecto, y que tuvo lugar esta tarde.

“El primer paso lo dio el Municipio hace unos meses cuando convocó a trabajadores para abordar el tema de la inseguridad. Estas cosas sólo se pueden lograr a partir de esa decisión política y las estrategias específicas que van desde poner cámaras en el centro hasta trabajar con asistentes sociales en los barrios”, agregó una de las trabajadoras del Ilsed.

Playa Norte

“En la zona de Playa Norte ha habido problemas de convivencia y tuvimos muchos reclamos de los vecinos”, indicó José Corral.

En efecto, según explicaron dos de los operadores sociales del proyecto, Jonatan y Daniela, los datos relevados desde mayo del 2008 en el barrio, describen una fuerte vulnerabilidad que propicia esas situaciones.

El asentamiento comenzó a consolidarse en la década del ‘80 con inmigraciones provenientes fundamentalmente del norte de la provincia. Se trata de terrenos privados, en su mayoría con conflictos legales, y sus habitantes sobreviven mayoritariamente con la recolección de basura. Son pobres o clase media empobrecida con escaso poder adquisitivo.

El paisaje urbano está conformado por basurales, hay problemas de zoonosis y las familias son muy numerosas.

La mayor parte de los asistentes a la presentación del proyecto coincidieron con esta descripción y se entusiasmaron con los beneficios que puede provocar la puesta en marcha del proyecto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *