Se demora el inicio de obras hídricas en Santa Clara de Saguier
Inundaciones en Santa Clara de Saguier Crédito: Gentileza Manuel Fabatía

Se demora el inicio de obras hídricas en Santa Clara de Saguier

“Hace tres años que vivimos con las botas puestas. No se cuanto más podemos aguantar, tres campañas sin producción nos lleva a la quiebra a todos”. Con estas palabras Miguel Bonetti, productor agrícola de Santa Clara de Saguier, grafico la situación que padece la zona noroeste del departamento Castellanos.

Esta región de la provincia padece desde 2011 la falta obras y las precipitaciones que principalmente desde fines de 2012, viene llevando a sus productores a perder cosechas de soja, trigo, sorgo y significó una caída del 50% en la producción de los tambos, que aún quedan en pié.

Luego de varias reuniones, funcionarios del Ministerio de Aguas y de la Dirección de Hidráulica de la Provincia presentaron en la ciudad de Rafaela el plan de obras que se van a desarrollar en la zona entre 2014 y 2015. Sin embargo en los últimos días los productores agropecuarios de Santa Clara de Saguir manifestaron su preocupación por la demora en el inicio de las obras, a pesar de que los permisos de paso para construir el canal están firmados.

“En abril se presentó el proyecto y ya se firmaron todos los permisos de paso, nos preocupa que aún las obras no hayan comenzado todavía. En un sector de Baeur y Sigel ya se corrieron los alambrados para arrancar con los trabajos, pero hasta ahora no se iniciaron”, sostuvo Bonetti.

En este sentido el proyecto presentado por la provincia contempla la construcción de cinco canales y el reacondicionamiento de otros dos en la Cuenca Alta del Canal Vila-Cululú. Las obras previstas a realizar este año y 2015 incluye el reacondicionamineto del canal secundario bauer y Siguel; Reacondicionamiento del canal secundario Vila; Construcción canal Bajos Canavesio-Porta (que abarca los distritos Bauer y Siguel, Coronel Fraga, Ramona, San Antonio y Vila); Construcción canal Rossi-Peretti; Construcción canal de Panza; Construcción canal Camino N° 23 y construcción del canal Bajo Ricci (incluyendo Santa Clara de Saguier, Colonia Cello y Josefina), con una inversión de 42 millones de pesos.

“Esto nos tiene muy preocupados, venimos reclamando soluciones desde hace 7 años y todavía no se hizo nada. Los proyectos ya fueron presentados y los permisos de pasos firmados pero las obras no se hacen, mientras más tiempo se pierda más va a costar recuperarse”, precisó Daniel Parola, productor tambero de esta localidad.

Sobre este tema agregó que si los trabajos se culminan en 2015, recién en dos años más vamos a poder volver a producir en estos campos. “Que productor puede aguantar hasta 2017 sin ingresos, así estamos destinados a desaparecer. Mientras más tiempo se pierda más complicado será el panorama para esta zona, por ello es necesario que se arranque con las obras lo antes posible”, indicó.

Expropiaciones

“Sobre llovido, mojado” soltó al pasar Daniel Novareto, productor y contratista agrícola, en referencia al proyecto del ley del senador Alcides Calvo, que prevé expropiar 350 hectáreas en los distritos de Santa Clara de Saguier, Bauer y Siguel, Fraga y Josefina para construir lagunas de retardo.

“Entre mañana y el martes el senador del departamento Castellanos estaría en nuestra localidad explicando su proyecto. Esperemos que venga y nos diga de que se trata su trabajo, esto genera mucha preocupación en la zona, a simple vista resulta inviable, no entendemos que beneficio nos traerá este tipo de obras”, afirmó Novareto.

En cuanto al proyecto ingresado a la legislatura provincial, Calvo sostiene que el plan busca dar una solución definitiva a distintos sectores que se encuentran periódicamente sometidos a desastres provocados por excepcionales volúmenes de agua de origen pluvial que, debido a las depresiones y características topográficas del suelo, se acumulan y no drenan adecuadamente.

Esta iniciativa busca expropiación de fracciones de campo -unas 350 hectáreas-, ubicadas en las localidades de Santa Clara de Saguier, Josefina, Bauer y Sigel y Coronel Fraga, “que forman las zonas con menores posibilidades de canalizaciones, a fin de ser transformadas en Sistemas Retardadores. Esta probada metodología ayudará al saneamiento hídrico regulando la evacuación de los excesos hídricos en forma controlada y evitando que el impacto avance sobre mayores áreas”, afirmó el funcionario en declaraciones al Diario La Opinión de Rafaela.

Merma económica

Calvo agregó en su proyecto que los sucesivos anegamientos producen pérdidas cuantiosas a los productores de dichos terrenos afectando no sólo la coyuntura financiera de su explotación sino que además provoca una sostenida merma económica de sus patrimonios por la constante degradación en la calidad del suelo. “Asimismo esta situación afecta seriamente la red de caminos rurales, muchos de los cuales se vuelven intransitables gran parte del año, complicando el traslado de la producción de los sectores afectados, en especial la tambera”, afirma en el texto presentado en la Cámara de Senadores provincial.

Sobre este tema el legislador explicó que las áreas a expropiar vienen siendo incluidas en los decretos de Emergencia Hídrica y Desastres Agropecuarios sancionados por el Poder Ejecutivo. “Estamos convencidos que estas expropiaciones ayudarán a solucionar la grave situación por la que sistemáticamente atraviesa esta zona del departamento Castellanos”, precisó.

En la último tramo del proyecto Calvo manifestó que las expropiaciones se llevarán a cabo en el marco de los estudios correspondientes que deberán ser llevados adelante por los organismos técnicos competentes en la materia, a fin de definir los sectores más comprometidos por los anegamientos. “Esta iniciativa deberá completarse luego con proyectos complementarios de obras que tenderán al saneamiento de zonas aledañas e influencia directa”, sostuvo el senador.

Por último el Artículo 3° establece que sean las comunas de los distritos afectados los encargados de llevar adelante la acción expropiatoria, conforme a los lineamientos de la Ley Provincial N° 7534 y el artículo 5to. de la Ley N° 12709, teniendose en cuenta el valor comercial de los mismos.

Perdidas millonarias

Otro de los problemas que se presenta para este año es la imposibilidad de sembrar trigo por anegamiento o falta de piso en unas 25 mil hectáreas. “En total representa unos 15 millones de pesos en pérdidas solo en cosecha y se triplica si se suman los servicios -flete, personal, trilla, combustible, gastos de planta, etc.- llegando a 45 millones. A eso hay que sumarle las hectáreas de maíz y soja que no se pudieron cosechar en total unos 30 millones de pesos, es muy preocupante. Si a eso que se perdió le sumamos la baja que se registro en el movimiento de camiones, menos ventas de insumos, menor acopio en las plantas, el pueblo entero solo por soja dejo unos 90 millones de pesos en el camino”, precisó Bonetti.

En este sentido Novareto agregó que esa falta de recursos no solo la sufre el productor, sino también la gente del pueblo -menos ventas en comercios, almacenes, estaciones de servicios, entidades bancarias, empresas de servicios- y la zona. “Hay 11 meses por delante que tiene por afrontar el productor hasta la próxima cosecha gruesa sin recursos. Siempre y cuando se pueda sembrar la próxima campaña gruesa, muchos vamos quedando en el camino”, indicó.

Para la actividad tambera los números hablan por si solos. En un tambo promedio de la zona la caída en la producción alcanza en el mejor de los casos el 40%, unos 120 mil litros menos por mes, que representan 360 mil pesos de perdida, solo en ingresos por venta de leche. “A eso hay que sumarle que se cobra a los 40 días con una inflación mensual del 3% y sin contar el resto de los problemas que la inundación genera en los animales -enfermedades, abortos- y los campos -perdida de nutrientes y pasturas-. De esta forma no hay tambos que aguanten y de a poco todos vamos a ir cambiando de actividad”, indicó Daniel Parola tambero de Santa Clara de Saguier.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *