Un acuerdo con futuro incierto
Trabajo agrícola en quintas de Santa Fe Crédito: El Cronista Regional

Un acuerdo con futuro incierto

El servicio médico y sanatorial se prestó con normalidad al IAPOS durante once años a pesar de una serie de dificultades que empezó a soportar el sector privado de salud que derivó en una medida que afectó directamente a los afiliados. La relación comienza a resquebrajarse desde 1998, momento en que se produce un punto de inflexión en el acuerdo entre ambas partes producto de factores internos y externos al acuerdo.

La contracara del acuerdo, que generó a largo plazo su ruptura, se engendró sobre tres factores que perjudicaron fundamentalmente a los prestadores: primero el establecimiento de una cifra fija de dinero para pagar a los prestadores (monto que se mantuvo inamovible durante once años), segundo el incremento en la demanda del servicio (se agregaron sistemáticamente nuevos afiliados) y por último la devaluación financiera que perjudicó la economía de todos los sectores y en especial el de la salud (que depende en un 50 % de insumos importados, en algunos casos los incrementos fueron del 500% como -por ejemplo- el oxígeno).

La incorporación de afiliados y el monto fijo fueron los principales motivos de conflicto porque responden a factores internos del acuerdo.

El Dr. Carlos Abraham – representante de la Asociación de Sanatorios y Clínicas de Asistencia Médica de Santa Fe- manifestó a El Cronista Regional que el contrato “es perverso”, porque a pesar de que ha durado tanto tiempo, “los prestadores reciben una cifra fija de dinero que no es ni una cápita ni un cálculo acorde a las prestaciones, es un monto fijo de dinero para que se dé una cantidad elástica de servicios. Cuando se incorpora más gente que solicita esos servicios o aumenta su costo, no se incrementa el monto de dinero, y obviamente genera un desequilibrio que es difícil de sostener desde una cifra fija”.

En 1992 el contrato fijó la suma de $2.000.000 para ser administrados por Sociedad Médica y la Asociación de Sanatorios y Clínicas. Un prorrateo de un monto fijo que el prestador tiene significa que los médicos de la ciudad tienen una cantidad de dinero determinada para hacer consultas. “La idea era pagar por cada una de ellas $10, pero hoy concurre el doble de pacientes a requerirla y la única alternativa que queda es pagar la mitad porque no hay el doble de dinero disponible” indicó Abraham.

El IAPOS, además de los nuevos afiliados involuntarios provenientes de la incorporación a través de nombramientos de empleados públicos, comenzó a invitar a Instituciones del sector privado como el Centro de Empleados de Comercio, Sociedad Radiotaxi, Peluqueros, Viajantes, entre otros, a adherir por un monto accesible a la Obra Social de la Provincia (el Decreto Nº 4477/92 se refiere al Servicio Complementario del IAPOS).

“La incorporación en forma programada, publicitada y sistemática de afiliados que no son obligatorios fue el punto más importante de la ruptura filosófica de la relación con el IAPOS. Porque significó, además de los afiliados involuntarios que tiene la obra social (la masa de empleados públicos), sumar otra masa de gente que no está obligada y ha decidido voluntariamente por un costo muy bajo gozar de los beneficios del IAPOS por un mismo monto de dinero para los prestadores. Creo que el servicio complementario fue pensado con otro mecanismo al que no nos hemos opuesto: consiste en que el afiliado a IAPOS pueda adherir, por ejemplo, a un hijo mayor de edad y le siga brindando la cobertura. Me parece que el fin era en ese sentido hasta solidario y no creo que esté pensado para vender un servicio de medicina prepaga en este caso a costillas de los prestadores” sostuvo el Dr. Carlos Abraham.

Así están dadas las cosas, por un lado una obra social que depende del presupuesto provincial que siempre es ajustado y nunca alcanza, y por el otro, los prestadores de servicios médicos y sanatoriales que trabajan desde hace más de diez años con un monto que sufrió leves variaciones pero que no alcanza.

¿Podemos hablar en estas condiciones de conflicto resuelto?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *