Binner: la coherencia por sobre una circunstancia electoral
El gobernador Hermes Binner sostuvo que el voto del Partido Socialista sobre la Ley de Servicios Audiovisuales se basó “en la coherencia para pensar con absoluta libertad, más allá de las conveniencias o inconveniencias por estar frente a un acto electoral”.
“No podemos abandonar esa coherencia en función de que haya elecciones”, aseguró Binner, al formular declaraciones a la prensa esta mañana, tras participar del acto en que la provincia y el municipio de Santa Fe firmaron un convenio para regularizar asentamientos urbanos en esta ciudad.
A continuación se reproduce parte del diálogo que el gobernador mantuvo con los periodistas:
¿Cuáles son sus expectativas para las elecciones?
“Que la gente vaya a votar, que elija con libertad, que para decidir su voto vean todo lo que se hizo; hay muchísimos elementos para poder observar y ver cambios, y tienen la libertad de confiar en estos cambios”.
De cara a las elecciones ¿cree que el apoyo al proyecto de la Ley de Medios le puede quitar algún voto al Frente Progresista Cívico y Social?
“Creo que no hay que hacer esos cálculos, porque si no no podemos gobernar. Nosotros tenemos una línea de desarrollo de nuestro pensamiento, que tiene que ver con las acciones concretas que se llevan adelante y también con las situaciones que llegan de un día para otro como si fueran un problema del fin del mundo. En todos ellos necesitamos definiciones y necesitamos coherencia; nosotros no podemos abandonar la coherencia en función de una circunstancia electoral.
“Aspiramos a que la gente entienda nuestras propuestas, porque si algo tiene en común lo que hacemos en el gobierno provincial y lo que se hace en la intendencia de Santa Fe, es precisamente un trabajo definido con un Programa, que se puede consultar, definido por nuestra historia y nuestras posiciones políticas, que también se pueden consultar, definidas por posiciones que hace 20 años sustentamos en la cámara de Diputados de la Nación.
“De manera que cambiar porque hay una elección por delante, creo que es una mala consejera. Nosotros tenemos que salir del pragmatismo, tenemos que pensar en la gente, tenemos que creer que es posible opinar diferente, pero que esa opinión diferente no salga a “quemar el barco”. Tal vez, lo que tenemos que pensar es construir un barco que nos integre y una a todos los argentinos de cara al Bicentenario”.
La Ley de Medios, más la posibilidad de una reforma impositiva, generó algún malestar en sectores como el del campo ¿Lo siente así?
“Nosotros en el campo tenemos una definición desde los primeros días. Somos la única provincia que tiene un programa para el campo, el de los 10 puntos; es el único gobierno que ayudó de la manera que lo hizo, destinando al norte 140 millones de pesos, invertimos para salvar la economía del norte, se construyeron aguadas, un acueducto ganadero de 65 kilómetros, reservas para llevar allí a los animales y evitar que se debiliten y mueran de hambre y sed.
“Todo esto es una gran inversión que hizo la provincia en función del campo. Creemos que hay seguir atendiendo al capo porque es la columna vertebral de la economía de Santa Fe. De igual modo, no hubo otro gobierno (nacional) como el actual, que haya hecho tanto daño a la actividad primaria y fundamental de la economía de Santa Fe, como lo es la agroindustria”.
Sectores de la oposición, o por lo menos del lado de (el senador Carlos) Reutemann lo ponen al lado de Kirchner.
“Sí, son los mismos que votaron todas las leyes de (el ex presidente Carlos) Menem, que votaron todas las leyes de (Néstor) Kirchner, y que un buen día votaron en contra de la (Resolución) 125, y ni siquiera (el diputado Jorge) Obeid votó en contra de la 125, votó a favor.
“Esta confusión generalizada habla de la incoherencia. Si usted va a ver los anales parlamentarios va a encontrar que la posición que tuvimos siempre en la Cámara de Diputados de la Nación ha sido coherente, por eso en esa coherencia nos basamos para pensar con absoluta libertad sobre temas, más allá de las conveniencias o inconveniencias porque estamos frente a un acto electoral”.
¿Entonces la dirigencia agropecuaria en ese sentido también es incoherente, por las protestas que realiza?
“No, estuve con representantes de la Federación Agraria Argentina (FAA), y no es esa la idea que tienen. La FAA surgió con ideas y propuestas renovadoras, fue un abogado socialista, como (Francisco) Netri, el que hizo el estatuto de la FAA y que llevó adelante toda la lucha agraria de Alcorta y que pagó con su vida el defender sus derechos”.
Pero la FAA no es todo el campo, aquí en Santa Fe hay autoconvocados que se movilizan.
“Como en todos lados. Con los medios también: hay gente que está de acuerdo con la Ley de Medios y periodistas que están en contra. Bueno, son posiciones”.
¿Qué va a pasar con el tema del Presupuesto, hay alguna definición, se va a enviar o no (a la Legislatura)?
“Sí, se va a enviar, pero vamos a pedir una prórroga para el envío a partir de que todavía hay datos e informaciones no bien definidas a nivel nacional; entonces nosotros, como Estado subnacional, tenemos que tener un presupuesto acorde a los parámetros del Presupuesto nacional”.
¿Qué opina de las cifras que dio el Indec de la pobreza, que dice que disminuyó?
“La verdad que nosotros no entendemos el número, porque si usted habla con el ministro de Desarrollo Social (Pablo Farías), le va a comentar que día a día van más personas a solicitar lo elemental para la vida, que es el alimento. De manera que nuestros datos son contrarios: no sé si es el 30 por ciento como nos dan los números a nosotros, o el 40 por ciento como dice la Iglesia, pero cualquiera de los dos datos, además de ser un problema ético, constituyen un problema profundamente inquietante, porque frena todo desarrollo. No hay ningún país en el mundo que se haya desarrollado con estos niveles de pobreza”.