Comercio exterior argentino: La única manera de “fabricar” dólares es con más exportaciones
Comercio exterior argentino Crédito: Indec
Economía
Redacción El Santafesino
13 de febrero de 2020
capacidad instalada Comercio Exterior exportaciones importaciones superávit comercial

Comercio exterior argentino: La única manera de “fabricar” dólares es con más exportaciones

La CaCeSFe pide una política agresiva del comercio exterior, no del lado de restringir las importaciones, sino más bien, de la implementación de políticas activas que le den un impulso contundente a nuestras exportaciones.

El comercio exterior argentino registró durante el año 2019, un superávit comercial de 15990 millones de u$s, como resultado de haber exportado u$s 65115 millones e importado u$s 49125 millones (*).

“Esta cifra (la del superávit), bien podría significar un aliciente para la triste realidad argentina, pero cuando una profundiza el análisis, se da cuenta de cuáles han sido los verdaderos motivos que definieron ese resultado” señaló en un comunicado la Cámara de Comercio de Santa Fe.

Al realizar un análisis de las cifras definitivas del comercio exterior argentino a lo largo de todo el 2019, la entidad destaca alguno de esos motivos, comenzando por los más obvios:

1) El superávit se dio como consecuencia de una brusca caída en las importaciones (25%) producto de un mercado absolutamente recesivo que no dejó de tener capacidad de compra y que, si la tenía, con la capacidad instalada actual, tenía suficiente margen como para afrontar un eventual crecimiento o recuperación del consumo.

En la composición de las importaciones argentinas hay muchos productos que no se producen o bien con producción nacional deficiente en términos de calidad, cantidad y precio. La única disminución que podemos considerar genuina se dio, en el Sección Productos Minerales (capítulos 25; 26 y 27), en el cuál las importaciones cayeron bruscamente (33%), seguramente por el impacto positivo que generó en la producción de los mismos, Vaca Muerta y otros yacimientos petrolíferos.

2) Las exportaciones argentinas apenas se movieron de manera ascendente, registrando un incremento del 5,4%, impulsada básicamente por la carne producto de la apertura de grandes mercados consumidores (China, entre otros), productos y subproductos de origen vegetal, grasas y aceites de origen animal o vegetal y manufacturas de piedra (con porcentajes de crecimiento del 14%; 35,1%; 18%  y 46% en promedio)

El resto de los rubros en su mayoría, disminuyeron en sus montos exportados.

A partir de ese primer análisis, la Cámara de Comercio Exterior de Santa Fe considera que es imprescindible e irrenunciable el compromiso que deben tomar, sobre todo las autoridades nacionales (de quién depende fundamentalmente este tipo de decisiones) de adoptar una política agresiva del comercio exterior, no del lado de restringir las importaciones, sino más bien, de la implementación de políticas activas que le den un impulso contundente a nuestras exportaciones.

Esas políticas compuestas por un paquete de medidas que incluyan (incentivos fiscales, programas de promoción, política comercial agresiva en cuánto a apertura de mercados, facilitación del comercio, etc.) deben tomarse, considerándose a las mismas como políticas de estado. “Estamos convencidos que esta es la única herramienta genuina que dispone el país para salir de este atolladero” se expresó desde la entidad.

Finalmente, sentenció que con estos números, “está claro que el problema no son las importaciones, sino las Exportaciones. ¡Los dólares generados no alcanzan para pagar la deuda acumulada! Es ahí, donde debemos hacer foco y centrarnos en ello” concluyó.

(*) Informe Técnico Volumen 4 Nº 21 – Ministerio de Economía de la Nación – INDEC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *