Detectan más de 5 millones de m2 sin declarar
El gobierno de la provincia detectó 5.169.706 metros cuadrados edificados sin declarar en doce localidades santafesinas, a partir de la política de fiscalización catastral puesta en marcha desde el inicio de la gestión.
“Por esas construcciones sin declarar no se están pagando los impuestos correspondientes. Si esos metros cuadrados se incorporan a la base de catastro y se emiten las partidas, los ingresos para los municipios en concepto de coparticipación del impuesto Inmobiliario van a ser mayores”, precisó el subsecretario de Ingresos Públicos de la provincia, Sergio Beccari, al tiempo que recordó que ese gravamen se coparticipa en un 50 por ciento a los municipios y comunas.
Esos cinco millones de metros cuadrados edificados sin declarar equivalen a la superficie construida de ciudades como San Lorenzo o Santa Tomé, o más de dos veces de todo lo edificado en la ciudad de Reconquista. Las irregularidades se detectaron en Villa Gobernador Gálvez, Granadero Baigorria, Capitán Bermúdez, San Lorenzo, General Lagos, Arroyo Seco, Villa Cañás, Andino, Oliveros, María Teresa, Fighiera y Rafaela.
La Subsecretaría de Ingresos Públicos –a través del Servicio de Catastro e Información Territorial (SeCIT)–, instrumentó el programa “Juntos vamos a tomar medidas”, que prevé la firma de convenios con los municipios para detectar y regularizar construcciones no declaradas mediante tareas de teledetección, análisis, fiscalización y procesamiento de datos. En un marco más amplio, el objetivo es construir un sistema de información territorial integrado.
En total ya se firmaron una veintena de convenios con municipios y comunas. En algunos casos la información ya fue procesada, mientras que en otros los trabajos aún están en etapa de ejecución. A partir del mes próximo, la Subsecretaría de Ingresos Públicos ampliará el alcance del programa de fiscalización catastral a parques y áreas industriales, hoteles, grandes superficies comerciales como supermercados y shoppings y barrios privados.
Los números, ciudad por ciudad
Los más de 5 millones de construcciones sin declarar involucran a 60.895 inmuebles.
-En Villa Gobernador Gálvez se detectaron 1.122.032 de metros cuadrados sin declarar, lo que equivale al 60% de la superficie total construida.
-En tanto, en Granadero Baigorria se detectaron 939.312 metros cuadrados sin declarar, un 83,5% de la superficie total edificada.
-En Capitán Bermúdez, fueron 466.942 metros cuadrados sin declarar, un 31,39% de la superficie total construida.
-En San Lorenzo se encontraron 936.374 metros cuadrados sin declarar, un 37,2% de la superficie total edificada.
-En General Lagos, se detectaron 228.218 metros cuadrados sin declarar, un 95,6% de la superficie total edificada.
-En Arroyo Seco, fueron 276.067 metros cuadrados sin declarar, un 26,8% de la superficie total edificada.
-En Villa Cañás, se hallaron 310.799 metros cuadrados sin declarar, un 53,7% de la superficie total construida.
-En Andino se encontraron 105.608 metros cuadrados sin declarar, un 75,15% de la superficie total edificada.
-En Oliveros, fueron 206.020 metros cuadrados sin declarar, un 80,2% de la superficie total edificada.
-En María Teresa se detectaron 71.702 metros cuadrados sin declarar, un 33,17% de la superficie total edificada.
-En Fighiera fueron 56.582 metros cuadrados sin declarar, un 25,63% de la superficie total edificada.
La Subsecretaría de Ingresos Públicos también hizo una propuesta de convenio de iguales características a la municipalidad de Rafaela, aún sin formalizar.
En esta ciudad, de acuerdo a los registros preliminares de la provincia, se detectaron mejoras catastrales no declaradas en 4.521 propiedades urbanas, esto es 394.729 metros cuadrados (13% sobre el total de inmuebles) que representarían 1.207.840 pesos al año de impuesto Inmobiliario no emitido.
En el caso de las fiscalizaciones realizadas en el sector industrial de esa localidad, se detectaron 55.321 metros cuadrados no declarados (18,61% respecto del total declarado). Esto representa 120.743 pesos anuales de impuesto Inmobiliario no emitido.
Los antecedentes
En marzo de 2009, la Subsecretaría de Ingresos Públicos dio a conocer los resultados de un relevamiento territorial y fiscal de las empresas portuarias del cordón industrial del Gran Rosario, a través del cual se detectaron 808.215 metros cuadrados de construcciones no declaradas que ya fueron regularizadas. En algunos casos, también se advirtieron inconsistencias entre las actividades declaradas por las empresas y las instalaciones relevadas.
El operativo permitió actualizar la información –y, en consecuencia, los controles fiscales–, sobre las empresas titulares de puertos ubicados en el área ribereña del río Paraná, desde la localidad de Timbúes al norte hasta Villa Constitución al sur, tarea que no se hacía desde hace más de una década (prácticamente desde la ley de Puertos de 1992).
Para los trabajos de relevamiento se contó con fotografías aéreas de alta definición, que permitieron la detección y medición de detalles con un alto grado de precisión. El vuelo fue ejecutado por equipos y operadores del Instituto Geográfico Militar y la Fuerza Aérea Argentina.