Diseñan simuladores médicos de piezas del cuerpo humano
Reproducciones de huesos y órganos en plástico para simulaciones médicas Crédito: Universidad Católica de Santa Fe
Sin categoría
Redacción El Santafesino
12 de mayo de 2017
Diseño Industrial simuladores médicos tridimensional Universidad Católica

Diseñan simuladores médicos de piezas del cuerpo humano

El Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Guillermo Kerz, y el Diseñador Industrial, Gonzalo Savogin, Director de la carrera en la Universidad Católica de Santa Fe, presentaron prototipos de huesos y órganos al Rector de la Universidad, Magíster Arquitecto Ricardo Mario Rocchetti. Se tratan de reproducciones de huesos y órganos, realizados mediante equipos de prototipado rápido e impresión tridimensional.

Savogin explicó que “lo que se hace es desarrollar, en lugar de un producto, una pieza del cuerpo humano mediante material plástico. Esto se logra gracias a la obtención de imágenes tridimensionales que normalmente se hacen en medicina, como una Tomografía Computada o una Resonancia Magnética, que entregan información del paciente y datos de su cuerpo en tres dimensiones. Por ejemplo, realizamos una Tomografía Computada y obtenemos un hueso, el cráneo o algún órgano interno. Esa geometría tridimensional que se logra mediante la imagen puede transferirse a un archivo, tridimensional también, que luego fabrica mediante los métodos de impresión 3D”.

Cabe aclarar que este trabajo es posible gracias a la impresora 3D desarrollada por alumnos de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Católica de Santa Fe en conjunto con la empresa Kikai Labs de Buenos Aires. El proyecto se enmarcó en una PPA (Práctica Profesional Asistida). Esta nueva impresora 3D es la primera en su tipo en Latinoamérica y ha sido desarrollada totalmente en Argentina, mientras que el diseño de la misma, incluyendo la construcción del prototipo, ha sido realizado por los estudiantes de la Universidad Católica de Santa Fe en cooperación con la empresa. La máquina utiliza plástico biodegradable, está hecha con piezas del mismo material y todos los productos que se realizan con ella son sustentables.

“Cuando cursé Anatomía, en el primer año de la carrera de Medicina en la Universidad de Rosario, estudiábamos del libro y había que recrear en la mente los planos de los huesos y de los órganos. Era todo imaginación. Hoy en día, gracias a este tipo de trabajos, el alumno puede visualizarlos concretamente. Poder leerlos, estudiarlos y obviamente poder tenerlos en las propias manos, es un aporte inmenso”, aseguró el Dr. Guillermo Kerz, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Santa Fe. 

La simulación es una técnica que puede preparar a los estudiantes para una realidad práctica compleja, por lo cual las simulaciones bien diseñadas enfrentan a los alumnos con auténticos problemas, sintetizan datos, toman decisiones clínicas, y reflexionan sobre su práctica. Al ser realizadas en un entorno seguro, se elimina el riesgo pues no hay paciente, y el aprendizaje es óptimo. Los simuladores también permiten a los médicos estudiar situaciones particulares de cada paciente como, por ejemplo, un análisis de un procedimiento quirúrgico previo a la intervención.

El entrenamiento con simuladores está aumentando progresivamente en la enseñanza sanitaria, gracias a un gran número de datos que apoyan su uso adicional a los métodos tradicionales de enseñanza. La simulación ha sido ampliamente testeada como una metodología educativa eficaz, y que complementa a otras iniciativas de seguridad del paciente a lo largo del proceso de entrenamiento clínico.

Los simuladores permitirán a universidades, colegios, ministerios y otros organismos oficiales de sanidad y educación, hospitales, médicos, fisioterapeutas, estudiantes y a la industria farmacéutica llevar a cabo tareas específicas con ellos. Los realizados por los estudiantes de Diseño Industrial de la Universidad Católica de Santa Fe son, por el momento, utilizados como material didáctico, ya que desde hace un tiempo, no pueden usarse piezas de cuerpos humanos para enseñar Medicina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *