
El desarrollo autosustentable
Los dragones asiáticos han experimentado desde fines de los años 60 un crecimiento sostenido que se ha prolongado por tres décadas. Finalmente una serie de errores de interpretación de la realidad (¿errores o presiones de organismos internacionales?) desencadenaron una gran crisis en 1997: el conocido efecto dragón. Sin embargo, según importantes economistas como Joseph Stiglitz, esto se pudo haber evitado perfectamente, prolongando el crecimiento y regando más prosperidad y desarrollo social.
Lamentablemente tenemos también el contraejemplo, Argentina.
Pensemos la década de 1990: un rápido crecimiento desde 1992, acentuado hacia 1994, luego una caída con un nuevo período bianual de auge en 1996 y 1997, que se prolongó como crecimiento del PBI hasta 1998; desde allí un período ya muy largo de estancamiento y aún depresión. ¿Por qué no se pudo autosostener el crecimiento?
Porque el crecimiento favoreció a sectores que buscan permanentemente el beneficio a corto plazo y disponen de la flexibilidad suficiente para ir en busca de las mayores tasas de rentabilidad, en detrimento de la producción regional y las pymes.
Requisitos del Crecimiento
Según el Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino (www.elcronistaregional.com), “…el desarrollo sustentable se logra respondiendo a los tres pilares que lo forman: el ambiental, el económico y el social”. Yo acercaría claridad al tema citando tres palabras, las tres “E”.
-Ecología (lo ambiental): una distribución de recursos entre el presente y el futuro, capaz de autorenovarse.
-Equidad (lo económico): pues economía es asignar recursos para cubrir las necesidades de todos.
-Educación (lo social): es la única herramienta que asegura la prosperidad de cualquier sociedad, y sobre la que pueden cimentarse los demás pilares.
-El presidente de chileno Ricardo Lagos, consultado por un medio japonés sobre como Chile ha sobrellevado la crisis regional, y sobre como sostener el bienestar, responde: “Yo creo que la única manera es crecimiento económico, pero este crecimiento debe ser acompañado de equidad. El crecimiento debe ir mano a mano con buenas políticas públicas tales como educación y salud, en resumen, más justicia social”.
No todo es tarea del Estado
Es conveniente para un sector en crecimiento fomentar que a su torno crezcan los demás. Cuando un sector se acerca a la cima de su auge otro debe acudir en su rescate, liderando la carrera de crecimiento, el rápido crecimiento que experimente éste luego cederá, hasta que un tercer sector (o nuevamente el primero) tome la “posta” y dé el impulso.
¿Y si aclaramos?.
Productores de maquinaria en auge: pronto las señales del mercado incentivan a entrar al sector aumentando la oferta de estos bienes, disminuyen los precios. Pero las PYME productoras de bienes de consumo aprovechan y se modernizan. Cambia el sentido de la inversión, pero la oferta de bienes de consumo hace que la gente consuma por demás disminuyendo la participación del empresario.
Le toca al Estado volcar la recaudación por el auge de consumo (IVA al 21%) en infraestructura, para lo cual el sector de las maquinarias debería retomar la senda…
Se observa que el crecimiento se retroalimenta, pero para ello es necesario ver esa luz verde, son las señales que nos da el mercado, lo difícil e importante es verlas con anticipación, para que no nos sorprenda con los motores fríos y se escape la oportunidad.
En definitiva, está en el empresario modernizarse y producir el desarrollo; y es su responsabilidad junto a la del Estado la que propicia las condiciones para prolongar en el tiempo el crecimiento.
Auge del productor primario
No estuvieron exentos de lo ocurrido en la década anterior los productores regionales, y la consecuencia es muchas explotaciones cerradas.
Hoy el productor primario (especialmente agrario) encuentra una situación muy favorable dentro de un panorama de la economía desolador. Las señales apuntan a producir commodities agropecuarios, pero esto puede ser sólo una coyuntura del corto plazo, y no es fácil decirlo, pero quienes privilegien el corto plazo serán quienes pierdan en el mediano y largo.
Puede ser tiempo de pararse en la cima de la colina y tratar de ver un poco el futuro…¿Qué vamos a producir en el 2003? ¿Cómo podemos prepararnos ante las distintas alternativas que nos deparan los 4 años del próximo Gobierno? ¿Qué inversión hoy me asegura la mejor opción para adaptarme en el futuro?
No es fácil presupuestar hoy (para algunos ni siquiera aconsejable), pero yo creo que para extender el buen momento es fundamental. Hay un muy buen nivel de profesionales que pueden asesorar al empresario para planificar permitiendo flexibilidad ante los acontecimientos futuros para tender al desarrollo sostenido, de su empresa y de la región toda.
Paralelismo sociedad-empresa
-Ecología: administrar los recursos agotables, cuidar el medio ambiente y pensar en las generaciones futuras.
-Equidad: cumplir el rol que le toca a la empresa dentro de la sociedad, con prácticas leales y respeto de la persona (empleados, clientes, etc).
-Educación: de su mano de obra y de su entorno social, con el que transitará hacia el futuro.
La abundancia presente para unos pocos es el hambre del futuro para todos; la equidad con desarrollo humano es crecimiento sustentable, tanto en una empresa como en la sociedad. Con estas premisas el productor promueve el desarrollo de la región, por beneficio de todos, que en definitiva su propio beneficio.