
El gobierno y su estrategia global y federal para tratar la salud mental
El gobierno de la nación anunció el pasado mes de abril nuevos lineamientos estratégicos a nivel país, para el Abordaje Integral de la Salud Mental. Este proyecto pretende enmendar algunas de las faltas que el sistema de salud, público y privado, presenta en torno a la salud mental. Históricamente esta rama ha sido relegada, considerándose menos importante, quizás porque los trastornos mentales, muchas veces, no se presentan a simple vista.
En general se considera más urgente tratar una neumonía o enfermedad viral, que brindar tratamientos psicológicos y psiquiátricos de calidad a los pacientes con patologías como esquizofrenia, depresión, ansiedad o trastornos obsesivos compulsivos, entre otros. Por estos motivos, suele ser difícil obtener pedidos médicos, turnos o lograr que las obras sociales cubran los tratamientos de salud mental.
Recién en el año 2010 el gobierno nacional sancionó una ley que enmarca jurídicamente a los trastornos y enfermedades mentales, estableciendo múltiples derechos y obligaciones para los pacientes. La Ley 26.657 de Derecho a la Protección de la Salud Mental, sancionada en noviembre del 2010, tiene como objetivo “asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con padecimiento mental que se encuentran en el territorio nacional”.
Durante la jornada de inauguración de un nuevo edificio para la atención de infantes y adolescentes, en el Hospital Nacional Lic. Laura Bonaparte, el presidente de la nación y la ministra de salud Carla Vizzotti, hicieron referencia a la importancia de tomar acción en torno a los trastornos de salud mental. Se resaltó que millones de tratamientos se vieron discontinuados y afectados por la pandemia, como así también, millones de personas comenzaron a sufrir emocional y psicológicamente a raíz del aislamiento y la crisis mundial.
Alberto Fernandez declaró que “hemos sabido que la pandemia generó estrés, ansiedades, miedos y mucho sufrimiento. Estos fenómenos globales tienen consecuencias emocionales colectivas. Los datos muestran que hubo un aumento notable de la necesidad de asistencia de la salud mental por parte de la sociedad”, afirmando también que “en salud mental no hay vacunas, pero hay acciones”.
Con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el gobierno pondrá en marcha la Estrategia Federal de Abordaje Integral de Salud Mental y Consumos Problemáticos. En la página oficial del Gobierno de la República Argentina, se publicaron detalladamente las medidas de este nuevo plan.
Entre las más importantes se establece el fortalecimiento de la atención en salud mental en todas las jurisdicciones, duplicación del presupuesto actual con un fondo extraordinario de 4 mil millones de pesos, apoyo a la formación de recursos humanos en todo el país, ampliando el acceso a la red asistencial por telemedicina, para facilitar el acceso y creación de una línea telefónica 0800 específica y gratuita, disponible las 24 horas, para la atención de las urgencias de la salud mental.