
El poder negociador del Estado y su incidencia en la prestación de salud
Comprender con profundidad la delicada situación que atraviesa la relación contractual del Instituto Autárquico Provincial de Obra Social (IAPOS) con Sociedad Médica y la Asociación de Sanatorios y Clínicas, que además involucra la salud de una importante porción de santafesinos, supone encarar un recorrido desde la génesis de esta relación hasta la actualidad, analizando los verdaderos motivos de la ruptura.
“Uno de cada cuatro santafesinos está afiliado a la obra social de la provincia, significa que el 25% de los habitantes de la ciudad de Santa Fe tiene IAPOS para la asistencia de su salud, del resto de la población el 50% no tiene cobertura privada de salud y recurre al sector público y de las personas con cobertura los afiliados a IAPOS superan el 70% de los habitantes con cobertura médica” precisó el Dr. Carlos Abraham, representante de la Asociación de Sanatorios y Clínicas de Asistencia Médica de Santa Fe a El Cronista Regional Online.
Esta es una de las partes que conforma la compleja trama de relaciones que se establece entre los prestadores de servicios médicos y sanatoriales de la ciudad y la obra social con mayor caudal de afiliados de la provincia. Por un lado, por la responsabilidad sanitaria que representa el tema y, por el otro, porque detrás de estos guarismos se ubica un poderoso oligopolio de oferta ya que el 70% de los servicios privados dependerá de las decisiones de la dirección del IAPOS para subsistir. Aquí radica el origen del poder de la obra social, el gran número de afiliados permite fijar tarifas y establecer las reglas del juego según los criterios de los responsables del funcionamiento de la misma.
“El ejemplo que damos es el del sector lechero, los tamberos no tienen más que una o dos grandes empresas concentradoras que les compran leche, con lo cual fijan y establecen el precio de compra, el tambero no tiene opción o vende a ese precio o se funde. Con el IAPOS es parecido, es tan importante en su volumen de compra de servicios médicos que fija la tarifa. SanCor es a los tamberos lo que IAPOS es a los prestadores de servicios de salud de la ciudad” sostuvo el Dr. Abraham.
De modo que la conducción del Instituto Autárquico Provincial de Obra Social es quién tiene la llave del mantenimiento y sostén del sector privado de atención de la salud en la ciudad de Santa Fe, y este poder debe ser manejado con prudencia y responsabilidad, porque de él depende la salud de muchas personas.
A la cuestión del oligopolio se suman otros factores como la crisis económica sufrida a partir de diciembre del 2001 y la incorporación de nuevos afiliados, lo que genera una exigencia mayor hacia los prestadores de ajustarse a los contextos actuales sin modificación alguna del monto de dinero que reciben por su trabajo (Ver nota relacionada).
Cuando en un acuerdo entre dos partes una posee más poder que otra se corre el riesgo de caer en abusos y de generar un profundo conflicto. La imposibilidad de optar coarta la libertad y produce una situación de sumisión que culmina anulando alguna de las partes. Por eso, en medio de esta situación, a pesar de tener intención de diálogo, cuando factores externos e internos comienzan a presionar, el clima se vuelve cada vez más hostil, los intereses se cruzan y colapsan rompiendo los códigos de diálogo. El Estado parece ahora tomarse revancha ante el sector privado en el terreno de la salud. Y si es IAPOS quien determina -juzga y controla- con quién debe prestar salud a los santafesinos, ¿quién controla a IAPOS? ¿Quién garantiza que no se beneficie a un sector en desmedro de otro?
Entonces considerando siempre que detrás de esta problemática hay vidas en juego, es necesario después de once años de relación barajar y dar de nuevo.