
El sistema bancario santafesino goza de buena salud a pesar de la crisis provocada por la pandemia
El stock total de depósitos bancarios en la provincia de Santa Fe al 31 de diciembre de 2020 ascendía a $ 464.711 millones, de los cuales $ 373.720 millones corresponden al sector privado y $ 90.991 millones al sector público (incluye los tres niveles de gobierno).
Durante el año 2020, los depósitos totales en el sistema bancario santafesino se incrementaron en $ 178.516 millones (+ 62%). Dicho incremento puede desagregarse en $ 123.257 millones del sector privado y $ 55.964 millones del sector público. Los depósitos del sector público aumentaron un 160% interanual, mientras que los del sector privado lo hicieron al 49% interanual.
Así se desprende de un informe presentado por la consultora santafesina P&G, que tiene como referentes a los ex funcionarios de economía provincial Gonzalo Saglione y Pablo Olivares, en el cual se observa -además- una caída interanual del 21% en los depósitos del sector privado en moneda extranjera, pasando de U$S 1.104 millones en diciembre de 2019 a U$S 867 millones a igual fecha de 2020.
El monto de depósitos privados per cápita en la provincia de Santa Fe a diciembre de 2020 era de $ 107.777, con una gran dispersión cuando se desagrega por departamento. Rosario ($ 128.756), La Capital ($ 122.366) y San Martin ($ 115.602) son los tres departamentos con mayor monto de depósitos privados por habitante. En el otro extremo se ubican San Javier ($ 18.259), Vera ($ 24.435) y 9 de Julio ($ 27.407).
Señala además que los depósitos del sector privado no financiero se incrementaron un 49% entre diciembre de 2020 e igual mes del año anterior. Sin embargo, hay departamentos con incrementos muy por encima del promedio provincial, tales como Belgrano (+ 67%), San Javier (+ 65%) y San Jerónimo (+ 65%), mientas que en otros la variación fue significativamente menor, como en los casos de 9 de Julio (+ 35%), Las Colonias (+ 39%) y San Lorenzo (+ 41%).
Stock de préstamos
El stock total de préstamos del sistema bancario en la provincia de Santa Fe al 31 de diciembre de 2020 ascendía a $ 284.439 millones, de los cuales $ 274.866 estaban prestados al sector privado y $ 9.573 millones al sector público.
Durante el año 2020, los préstamos totales del sistema bancario santafesino se incrementaron en $ 79.478 millones, mostrando una variación interanual del 39%. Los préstamos otorgados al sector privado mostraron un incremento del 35%, levemente por debajo de la inflación del año 2020. Esto significa que, durante el año 2020, el financiamiento bancario en favor de la economía privada santafesina se contrajo en términos reales.
Depósitos creciendo en términos reales (significativamente por encima de la inflación) con contracción de préstamos en términos reales significan un indicio de que, en un año fuertemente recesivo como el 2020, el sistema financiero operó procíclicamente, al menos en la economía santafesina.
El monto de préstamos bancarios al sector privado per cápita en Santa Fe ascendía al 31 de diciembre de 2020 a $ 79.324, destacándose los departamentos de General Obligado ($ 168.334), Rosario ($ 95.758) y General López ($ 91.655) como los de mayor monto por habitante, mientras que en el otro extremo se ubican los departamentos San Javier ($ 17.999), 9 de Julio ($ 31.195) y San Cristóbal ($ 32.664).
El análisis desagregado por sectores económicos muestra que del stock total de préstamos al sector privado al 31 de diciembre de 2020, los principales destinos eran: personas físicas en relación de dependencia laboral con $ 70.838 millones, producción primaria con $ 38.158 millones, prestadores de servicios con $ 32.346 millones, comercio con $ 29.555 millones e industria con $ 29.327 millones.
Esta desagregación advierte sobre el aumento del endeudamiento de los asalariados santafesinos durante 2020, atento que el sistema financiero otorgó más préstamos a personas físicas en relación de dependencia laboral que a las entidades de producción primaria e industria junta.
Los datos al 31 de diciembre de 2020 muestran que por cada $ 100 prestados por el sistema bancario al sector privado en la provincia de Santa Fe, éste capta depósitos por $ 136. O, dicho de otra manera, por cada $ 100 de depósitos del sector privado santafesino en el sistema bancario, los préstamos otorgados por éste ascienden a $ 73.
El análisis conjunto de los puntos 2) y 6), permite concluir que durante el año 2020, el sistema bancario incrementó la brecha entre depósitos y préstamos en la economía santafesina por un monto total de $ 99.038 millones, ya que los depósitos aumentaron en $ 178.516 millones y los préstamos lo hicieron en $ 79.478 millones. Por cada $ 100 de incremento en los depósitos captados por el sistema bancario en Santa Fe durante 2020, tan sólo $ 44,5 se prestaron en Santa Fe.
Regiones con superávit
Algunos departamentos son fuertemente superavitarios de fondos en el sistema bancario. Se destacan los departamentos La Capital, con una relación de $ 2,51 depositados por cada $ 1 prestado, Constitución (2,29) y San Jerónimo (1,84). En el otro extremo, hay tres departamentos en los que el sistema bancario tiene más fondos prestados que depositados. Se trata de los departamentos General Obligado ($ 39 depositados por cada $ 100 prestados), Vera (0,69) y 9 de Julio (0,88).
Los depósitos del sector público provincial al 31 de diciembre de 2020 ascendían a $ 58.862 millones, mientras que el consolidado de los 365 municipios y comunas de la provincia disponían saldos bancarios a dicha fecha por un monto total de $ 6.732 millones. La liquidez relativa del gobierno provincial respecto de los gobiernos locales exhibe el registro más elevado de la última década ($ 872 de depósitos provinciales por cada $ 100 de depósitos municipales).
Por último, de cara al inicio del presente año 2021, hay tres datos señalados en los puntos anteriores que, si se exponen en forma conjunta, ilustran una parte del contexto de la puja distributiva de este año: A) el endeudamiento de las personas en relación laboral de dependencia (trabajadores asalariados); B) La mayor relación depósitos/ préstamos del sector privado y 3) El incremento en el nivel de depósitos en el sector público.