
En un año, más de trece mil personas perdieron el empleo en Santa Fe
Más de trece mil personas se quedaron sin trabajo durante el último año en el aglomerado Santa Fe-Santo Tomé. Así surge de los datos revelados por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos, de acuerdo a los resultados de las recientes mediciones.
El informe oficial confirma que la desocupación alcanzó niveles históricos en la provincia: llegó al 23,4 por ciento en esta capital y al 24,3 en el aglomerado del Gran Rosario.
En Santa Fe el problema aparece visiblemente agudizado con un índice que supera en casi siete puntos al de mayo de 2001 y en tres puntos al de octubre último.
Los nuevos guarismos indican que en este aglomerado el número de personas desocupadas creció a 42.509, cuando era de 37.301 en octubre y de 29.471 en mayo del año pasado.
El índice de subempleo también creció vertiginosamente. En esta categorización están contemplados aquellos “ocupados” que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias, y desean trabajar más horas. Comprende a todos quienes tienen empleos de tiempo reducido e incluye, por ejemplo, a agentes de la administración pública provincial o municipal cuyo horario ha sido disminuido pero están dispuestos a trabajar más horas.
Según la última medición, este registro aumentó al 22 por ciento, contra 14,9 en octubre último y 5,2 por ciento en mayo de 2001.
De acuerdo a esas cifras, 38.231 personas de Santa Fe – Santo Tomé se encuentran bajo esta categorización de subempleados.
Si a este total se suman los que directamente no tienen trabajo, el resultado que se obtiene asusta: 80.740 santafesinos con problemas de empleo. El análisis resulta más grave aún, si se tiene en cuenta que la población económicamente activa de este aglomerado es de 181.513 personas. Entonces, la conclusión es que casi la mitad de la sociedad santafesina con capacidad para trabajar (45,5%) soporta problemas laborales.
También bajó la tasa de empleo. En mayo del año pasado era del 31,4 por ciento, en octubre último del 31 por ciento y en esta última medición desciende al 28,6 por ciento.
En Santa Fe, el segmento más afectado por la desocupación es el de los jóvenes de entre 20 a 29 años (45,2%), seguidos por los mayores de entre 40 a 49 años (16,2%).
Las ramas económicas que más obra de mano han expulsado son la construcción (20,9%), servicios (20,5%), el comercio (17,4%) y la industria manufacturera (7,9%).
Desde la Secretaría de Estado de Trabajo de la provincia, la Dra. Silvia Traverso admitió que las cifras son “alarmantes”. De igual modo, consideró que “hay quienes están peor”, en referencia a las ciudades de Córdoba, Catamarca y La Plata.
Como aspecto positivo, la subsecretaria señaló que incluso logró “desacelerarse” el ritmo del crecimiento del desempleo, sobre todo en Rosario. En cuanto a las responsabilidades, las supeditó a la macroeconomía y a las políticas nacionales.
“Desde la provincia hacemos básicamente una tarea de contención. Pero el problema se da por las migraciones que están recibiendo los grandes centros urbanos”.
Traverso admitió que aún queda mucho por hacer. “Si no, no tendría sentido que nos quedemos en nuestros cargos”, sentenció.