Encuentro de Educación Ambiental
Se llevó a cabo hace unas semanas el Primer Encuentro de Educación Ambiental, en San Justo. Participaron instituciones educativas y organizaciones ambientalistas, donde se destacó la diversidad y calidad de los trabajos presentados.
Dentro del eje Participación Ciudadana en las Acciones de Educación Ambiental, se presentó la ponencia titulada: Programa Local de Adaptación al Cambio Climático, en las localidades de Emilia y Llambi Campbell. Ambas localidades se encuentran en la zona centro de Santa Fe, y en marzo del presente año firmaron con el Movimiento Agua y Juventud Argentina un convenio de colaboración para la implementación del citado programa.
Las consecuencias que el cambio climático puede llegar a producir durante los próximos años, deben contemplarse en una estrategia local que contribuya a mitigar sus efectos y a la adaptación de los ciudadanos a las nuevas realidades que se generarán.
Es así que éstas localidades diseñan y ponen en práctica los Programas Locales de Adaptación al Cambio Climático, dirigidos a dar respuesta a las demandas de diferentes sectores sociales para afrontar y desarrollar políticas municipales de desarrollo sostenible, comprometiéndose a:
-Fomentar las políticas ambientales y desarrollar acciones que puedan poner en valor la protección del ambiente como elemento fundamental del desarrollo sostenible a nivel local.
-Impulsar acciones dirigidas a la sostenibilidad a nivel local, en particular aquellas que influyan en la prevención de la contaminación, la disminución de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) y la adaptación al Cambio Climático.
Para llevar a cabo este Plan se promoverá una estrecha colaboración entre las administraciones locales que tengan competencias sobre la materia y otras instituciones y organismos públicos.
Etapas del plan: 1) Inventario de emisiones de gases efecto invernadero; 2) establecer las metas de reducciones; 3) plan de acción para reducir las emisiones y elaborar propuestas para la adaptación al cambio climático; 4) puesta en marcha del plan de acción; 5) evaluación del programa utilizando indicadores.
La ponencia fue presentada por los Ingenieros Agrónomos: Gabriela Barolo, Beatriz Cisneros y Eduardo Paviotti.