Helvecia cultiva algo más que peces
Cultivo de peces en Helvecia Crédito: El Santafesino

Helvecia cultiva algo más que peces

Al norte de Helvecia, se emplaza el flamante proyecto de la Granja Piscícola, relativo a la cría de peces en cautiverio desarrollada por la Cooperativa de Acuicultores Garay Limitada, con apoyo de la Comuna de Helvecia y asesoramiento de la Univerisdad Nacional del Litoral.

El lanzamiento contó con la presencia de referentes de la cooperativa, especialistas de la UNL, autoridades del ministerio de la Producción de Santa Fe y de la Comuna de Helvecia, y docentes de escuelas locales. Luego de las palabras del presidente comunal Víctor Flores y de uno de los referentes de la cooperativa, se procedió a recorrer el predio donde pudieron observarse las piletas con las especies en cautiverio.

La iniciativa data del año 2008, cuando un grupo de pescadores y autoridades comunales, comenzaron a incubar la idea junto a tesista y profesionales de la UNL. El proyecto adquirió forma y a partir de ello nació la Cooperativa de Acuicultores y Piscicultores de Garay Ltda. -integrada por seis personas de Saladero Cabal y Helvecia-.

El objetivo de la propuesta ha sido una alternativa laboral innovando con este tipo de producción en la región, además de contribuir al cuidado del recurso ictícola. La tarea incluyó viajes a la provincia de Corrientes para capacitaciones sobre cría y producción de peces en cautiverio, gracias pasantías gestadas desde el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola. Pacú, bagre y dientudo, son las especies que actualmente se crían, con diversas etapas de desarrollo según cada caso.

Perspectiva de trabajo

Al momento de explicar los alcances de proyecto, Víctor Flores, agradeció la presencia de docentes de escuelas locales, por su rol como multiplicadores de esta idea a los niños, y reafirmó su compromiso con cualquier iniciativa vinculada al cuidado del medio ambiente.

“El objetivo es aliviar la extracción que a veces se torna indiscriminada en nuestros ríos, por razones económicas o laborales. Hace unos años en Helvecia teníamos 300 pescadores, que no provenían de familias pescadores sino que encontraban en la actividad una salida laboral” advirtió.

Flores admitió que esta realidad fue un llamado de atención que motivó la gestación de este proyecto, “que contó con el aporte de la UNL, a la cual siempre estaré muy agradecido, y de un grupo de pescadores que cambiaron la cultura del individualismo por la del asociativismo”. Celebró que ahora se cuente con “los primeros peces de Helvecia” criados en cautiverio, y subrayó la importancia del mercado en el cual se comercialicen los mismos.

Como política de estado, destacó la creación del Puerto de Fiscalización de Helvecia, con su cámara de frío y su bajada de lanchas. “De este modo evitamos un intermediario, que es el acopiador que comercializa luego al frigorífico y éste finalmente le da el destino final. Tenemos la posibilidad de vivir en una localidad turística como Helvecia y vender directamente al público, en condiciones óptimas” aclaró.

Flores adelantó además la apertura de un comedor de pescado en un futuro no muy lejano, que permita servir al visitante como corresponde, en el marco de un polo productivo con el Puerto de Fiscalización, la cámara de frío, la bajada de lanchas y la sede de los pescadores independientes.

A su turno, Ramón Zalazar destacó la importancia de concretar este sueño y guió a los visitantes en una recorrida que permitió observar los estanques con los peces en cuativerio. Para dimensionar los primeros pasos de esta experiencia, dijo a Producción Santafesina que se crian unos 500 bagres y unos 300 pacúes pero que en este segundo caso, el estanque tiene una capacidad para criar nada menos que 7.000 unidades.

Proyección a futuro

Nociones de biología, aspectos de infraestructura, consideraciones técnicas y gestiones, es parte del trabajo de la UNL en este proyecto que conjuga cuidado del medio ambiente con producción. En ese sentido, Alba Rodríguez mencionó a Producción Santafesina que se ayudó a este emprendimiento a la gestión de créditos.

En tanto, la Arq. Luciana Reale, explicó que a futuro se proyecta la construcción de una sala de alebinaje para que los peces directamente se reproduzcan en este lugar y deban traerse de otras provincias. A la vez, se creará un sistema de provisión de agua para que haya una provisión permanente.

“La idea es completar todo el ciclo en este lugar y hacer la reproducción en este mismo predio. Para eso se ampliará la infraestructura edilicia. A la vez incluirá una oficina, un galpón, una sala de alimentos y un laboratorio” completó, para luego aclarar que del total del predio está operativa una hectárea, aunque es más amplio y se encuentra en una muy buena ubicación a escasos metros de la Ruta Provincial Nº 1.

Aportes institucionales

Esta iniciativa está relacionada con las acciones de un proyecto financiado por la convocatoria Proyectos Federales de Innovación Productiva del Ministerio de Ciencia de la Nación. El proyecto es coordinado por Alba Rut Rodríguez. La formulación y gestión del mismo estuvo a cargo del CETRI-Litoral de la UNL, que también colaboró en la conformación del grupo interinstitucional que lleva adelante la iniciativa. Desde la UNL en conjunto con el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola, ubicado en Corrientes, se brindaron capacitaciones sobre la crianza de las especies a pescadores artesanales que hoy integran la Cooperativa de Acuicultores.

Los protagonistas

La cooperativa de Acuicultores está integrada por José Luis Zeballos, Ramón Zalazar, Nora Stéfano y Walter Gómez. Desde la UNL, hicieron su aporte Alba Rodríguez y Luciana Reale, de las facultades de Humanidades y Arquitectura, respectivamente. Por parte del Ministerio de la Producción, estuvo presente Roberto Tión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *