
Intensifican las acciones de prevención del dengue
El ministro de Salud provincial, Miguel Ángel Cappiello, y el intendente de Rosario, Miguel Lifschitz, realizaron, junto a sus equipos de salud y epidemiología, un balance de las acciones que se vienen realizando en prevención del dengue. Durante el encuentro, que se desarrolló en el salón Belgrano de la Municipalidad de Rosario, se acordó realizar fumigaciones, descacharrado y campañas de concientización, para reforzar las acciones de prevención.
En tanto, el ministro de Salud santafesino adelantó que se comunicará con el titular de la cartera sanitaria nacional, Juan Manzur, “para pedir más equipamiento para poder movilizarnos y hacer la fumigación con niebla”. De la reunión participaron los secretarios de Salud Pública y General del municipio, Lelio Mangiaterra y Jorge Elder, respectivamente; la diputada nacional Mónica Fein; la coordinadora de la región de Salud Nodo Rosario, Marcela Nuccetelli; el director provincial de Epidemiología, Julio Beffani; y representantes de distintas áreas municipales y provinciales vinculadas con la problemática.
En la oportunidad, Cappiello y Lifschitz afirmaron que si bien existen en la provincia casos confirmados de dengue, están previstas las medidas pertinentes para evitar que la enfermedad pueda extenderse hasta la ciudad de Rosario y su zona de influencia.
En este sentido, Cappiello destacó que el brote de dengue (DEN 1) registrado en la localidad de Romang, en el norte provincial, está controlado mediante “un trabajo de bloqueo ejecutado en conjunto con toda la comunidad”.
En tanto, Lifschitz explicó que a raíz de los últimos casos de dengue en el norte provincial “es que decidimos reunirnos con el ministro y todos los equipos del municipio y de la provincia para repasar la situación de estos casos y tomar todas las precauciones y las medidas preventivas aconsejables para evitar que este mal pueda extenderse a la ciudad de Rosario“.
“Se están realizando tareas preventivas de manera sostenida y sistemática a lo largo de los últimos dos o tres años, pero en función de esta realidad puntual que se ha producido en el norte santafesino nos pareció conveniente iniciar algunas medidas específicas para estos días”, explicó el intendente de Rosario.
Por su parte, Cappiello ponderó “todo lo que se hizo en materia preventiva en todos estos años para evitar que el mosquito pueda desarrollarse. Sin embargo, se dan situaciones particulares como el hecho de que hubo gente que se movilizó a Paraguay, Brasil y Salta. La circulación viral está en Romang y está controlada”, remarcó el ministro.
En este sentido, se recomendó a los viajeros que regresan con algún síntoma febril consultar de manera inmediata al médico para evitar que se agrave la patología, y utilizar repelente para prevenir de esta forma, en caso de portar el virus del dengue, infectar a mosquitos trasmisores.
En Rosario “no tenemos casos y esperemos no tenerlos. Los estudios que se han hecho del índice larvario son óptimos y vamos a profundizar todas las medidas de prevención y de educación para que la comunidad se involucre en esta situación y permita que no tengamos ningún caso en Rosario y toda la zona aledaña”, manifestó el titular de la cartera sanitaria.
Por otro lado, los integrantes del Comité de Seguimiento del Dengue, integrado por provincia y municipio, adelantaron que continuarán con las reuniones para seguir evaluando la situación y actualizar las estrategias correspondientes para prevenir la enfermedad y la reproducción del mosquito Aedes Aegypti, a la par de profundizar las tareas ya realizadas.
Entre las acciones de prevención cumplidas se contaron campañas de concientización, relevamientos de índices larvarios, fumigación en barrios de la ciudad y espacios públicos, tareas de prevención en la Estación Terminal de Ómnibus “Mariano Moreno” y en el aeropuerto Islas Malvinas, trabajos de descacharrado, controles en chatarrerías y gomerías y las tareas en conjunto con entidades barriales y escuelas.
Síntomas y recomendaciones
Los síntomas de la enfermedad son: fiebre; dolor de cabeza intenso y detrás de los ojos; musculares y de las articulaciones; náuseas y vómitos; aparición de manchas rosadas en la piel. Ante la aparición de síntomas no hay que automedicarse y realizar una consulta médica sin demora.
Para prevenir el contagio se recomienda colocar telas metálicas en puertas y ventanas; proteger la cuna o cochecito del bebé con un tul; mantener limpios los ambientes, libres de mosquitos utilizando espirales, pastillas o insecticidas, siguiendo siempre las recomendaciones del fabricante.
Además, usar repelentes con las concentraciones más bajas de DEET (Diethyl Toluamide al 30 por ciento o menos) en niños mayores de 2 meses de edad; y no colocarlo en bebés menores de 2 meses.
Aplicar repelente en las manos y luego extenderlo en la piel de los niños; usar cuidadosamente alrededor de sus oídos; no aplicarlo en sus manos ya que pueden llevárselas a la boca; y no permitir que se apliquen solos los productos. No utilizar repelentes asociados a protectores solares en la misma formulación.