
La cifra de niños desnutridos en Santo Tomé asciende a 235
El Samco de Santo Tomé realiza controles de niños de 0 a 5 años tanto en el hospital base como en los centros asistenciales de su área programática. Los datos revelados por el Dr. Daniel Yódice -director del nosocomio- a El Cronista Regional corresponden a noviembre de 2002 y muestran la existencia de 235 niños desnutridos. Entre 0 y 1 año hay un total de 25 casos -24 de desnutrición de primer grado y 1 de segundo grado-; y de 1 a 5 años 210 casos -200 desnutrición I, 9 desnutrición II y aparece un menor con desnutrición de grado 3-.
El total de niños controlados ascendió a 5086, de los cuales el 4.6 % (235 casos) está mal alimentado.
Como en el resto de la provincia, también en Santo Tomé se ajustaron los controles a fin de establecer cifras precisas del mapa del hambre. El control realizado en el hospital base y nueve centros asistenciales de la ciudad muestra datos que evidencian la realidad del problema, tanto su dimensión como los resultados de su tratamiento.
“Es tristemente interesante observar un dato -advirtió Yódice-: la diferencia entre la situación en los dos grupos etareos estudiados. En el primer año, el porcentaje de niños desnutridos es de 3.2 %, mientras que al quinto año asciende a 4.9 %”.
Por un lado, el director del Samco destacó que el menor porcentaje demuestra que la leche materna “es insustituible”, una mayor atención del grupo familiar y la obligación de las madres de llevar a controles mensuales a sus hijos. “Luego del primer año los controles normales se van espaciando y se da menor importancia a la lactancia materna” reconoció.
La mayoría de los niños controlados presenta desnutrición de primer grado, “casos que serían relativamente fáciles de recuperar”. Para Yódice no es un tema menor que “muchos niños se recuperan de la desnutrición y vuelven a caer a los pocos meses”.
En cuanto a la contención de uno de los sectores más vulnerables -los niños- el profesional destacó que está trabajando de distintos niveles “para que no se desperdicien esfuerzos”. Según su visión, no sólo hay una responsabilidad del gobierno en la solución del problema, sino que también es necesario “transferir una cuota de responsabilidad a la familia misma” del niño desnutrido. “Eso se denomina autorresponsabilización, un concepto mundial en atención primaria de la salud”. Yódice considera que es necesario trabajar desde la educación para la salud hasta la atención en el centro asistencial de manera que la gente se concientice de que “debe hacerse responsable de su salud y la de sus hijos”.