
La Iglesia Valdense de San Carlos Sur luce como nueva
“Nosotros tenemos que legar a nuestra juventud que este país se hizo de otra forma: con esfuerzo y trabajo; por eso para nosotros es una alegría inmensa estar inaugurando esta restauración. Y decirles a todos los santafesinos y argentinos que la vengan a visitar porque van a ver en ella reflejado a todo un pueblo, a un pueblo de trabajo, a un pueblo que sigue cantando”, dijo el gobernador de Santa Fe al dejar inaugurada la obra de restauración en el antiguo edificio de la Iglesia Evangélica Valdense de San Carlos Sur, en el departamento Las Colonias.
Los trabajos demandaron una inversión de 200.000 pesos y fueron realizados en el marco del Programa de Recuperación Patrimonial que prevé la puesta en valor de edificios emblemáticos ubicados en diversas localidades del territorio santafesino.
Antonio Bonfatti expresó en el discurso que pronunció ante una gran cantidad de vecinos que “era un orgullo para todos los santafesinos ver terminada esta gran obra porque acá están nuestras raíces”.
Y agregó: “Son obras muy necesarias que los santafesinos tenemos que seguir invirtiendo porque en ellas está transitando nuestra historia y diciéndole a nuestros niños y nuestros jóvenes de dónde venimos y hacia dónde vamos”.
El mandatario señaló que “nuestros inmigrantes son los que nos trajeron esta cultura de asociarse, de protegerse, lo que representaban los chicos en la escuelas llegando de tierras tan lejanas, compartían sus alegrías, y también sus penas, y podían seguir avanzando en estas tierras tan extensas que había que poner mucho esfuerzo, mucho trabajo”.
“Esta es nuestra herencia”
El gobernador destacó en la parte final de su alocución la decisión del gobierno provincial de encarar el Programa de Recuperación del Patrimonio Histórico Cultural de la Provincia de Santa Fe que en una primera etapa incluye a 39 edificios con una inversión de 22 millones de pesos. “Esta es nuestra herencia, esta es nuestra Santa Fe: la Santa Fe en su gran mayoría inmigrantes que nos trajeron su educación, su espiritualidad, como está reflejado en esta iglesia, su música, sus culturas, sus valores, que es lo que rescatamos fundamentalmente todos los días en estos tiempos tan difíciles”, concluyó Bonfatti.
“Lugar de fe y de encuentros”
En breves conceptos, el presidente comunal de San Carlos Sud, Mauricio Colombo, agradeció en nombre de la comunidad al gobernador y sus funcionarios “que tanto bregaron para que esta obra pueda ser una realidad”.
Y resaltó el valor del edificio para aquellos primeros inmigrantes “Este lugar fue un punto de encuentro de reunión, de fe, de formación, y de creación de valores”, enfatizó.
“Vemos concretado un sueño de tantos años”
También habló durante el acto realizado en la intersección de las calles Carlos Beck Bernard y 9 de Julio, emplazamiento de la Iglesia Valdense, el pastor Pablo Rivoira quien manifestó su “alegría” y dijo que “es un día de bendición compartir este momento al ver tan lindo este templo”.
También tuvo conceptos elogiosos la representante de la iglesia, Lucía Gómez, quien expresó que “cuando recibimos la noticia de que se iba a restaurar nuestro edificio, nos parecía que no era cierto que tantos sueños acumulados durante años pudieran hacerse realidad”.
Y finalizó diciendo que “esta obra, para nosotros, no es solamente una restauración sino es ver como si nuestra propia casa hubiese sido restaurada. Vemos concretado el sueño de tanta gente y de tantos años”.
Autoridades
Durante el acto el gobernador estuvo acompañado por el vicegobernador Jorge Henn; el presidente comunal de San Carlos Sud, Mauricio Colombo; los ministros de Obras Publicas y Vivienda, Julio Schneider, de Desarrollo Social, Mónica Bifarello; y de la Producción, Carlos Fascendini; el secretario de Obras Públicas, Norberto Tarragó; el subsecretario de Planeamiento, Jorge Plascenzotti; el coordinador de la Región 3 – Nodo Santa Fe, Carlos Suárez; el intendente de San Carlos Centro, Omar Príncipe; y al presidente comunal de San Carlos Norte, Carlos Chiavarini; entre otras autoridades provinciales, legisladores y de comunas vecinas.
En primera instancia se reconoció a ex alumnos de la escuela que funcionaba en la iglesia. Luego, alumnos de la localidad presentaron la obra de teatro “Los sueños de Hans” y la Sociedad de Canto Harmonie interpretó tres piezas.
Tareas realizadas
Las principales tareas estuvieron centradas en la reparación y restauración del edificio. Se cambió e impermeabilizó la cubierta completa del templo, como así también la que corresponde a la torre.
Luego se picaron revoques externos e internos, los cuales en algunos casos fueron rehechos y en otros remplazados por placas de superboard, en lugares con alta presencia de humedad, donde se han dejado a su vez, rejillas de ventilación.
Debido a la longevidad, la construcción presentaba algunos síntomas de fallas estructurales que fueron reparadas con submuraciones y llaves metálicas.
Las aberturas fueron completamente restauradas y pintadas, como así también, cornisas y molduras presentes en la fachada. Se reparó parte de la instalación eléctrica y se realizaron veredas perimetrales. En algunos sectores de la iglesia, se reparó parte de los cielorrasos y se reacondicionó un sector del entablonado de madera del templo.
Historia
La decisión de construir el edificio fue definida por un importante núcleo de los primeros pobladores de esa colonia madre fundada por Carlos Beck Bernard – de la Sociedad Colonizadora Suiza Beck y Herzog – en el año 1858.
Según consta en registros de la época, el terreno fue donado por su primer administrador, don Enrique Vollenweider, “con la expresa condición que nunca fuera vendido, ni donado, ni utilizado para otro propósito que el de escuela e iglesia”.
El edificio fue concluido en el año 1870 y su apelativo se debe a que, tres años antes de esa fecha, metodistas, luteranos y valdenses – todas ellas denominaciones religiosas protestantes-, fueron quienes decidieron su construcción.
No es un dato menor que en el año 1868, cuando Domingo Faustino Sarmiento era presidente, el gobierno nacional haya contribuido con una donación de 500 pesos fuertes para su edificación.
Fue la segunda construcción en importancia dentro de la Colonia y -conforme al propósito de Vollenweider -, la primera que se utilizó como escuela e iglesia a la vez.
A principios del año 1907, el presbítero valdense Enrique Beux, con asiento en Colonia Belgrano, se ocupó de la organización eclesiástica. A partir de allí, fueron los pastores Valdenses quienes continuaron con la obra misionera en forma interrumpida, y en el año 1952 se formó el primer Consistorio que llevó adelante los trámites para la posesión treintenal y obtención de personería jurídica, finalmente otorgada en el año 1962.
Desde entonces, el edificio pertenece a la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata.
Acerca del programa
El Gobierno de Santa Fe lleva adelante, en tres etapas, el Programa de Recuperación del Patrimonio Histórico y Arquitectónico de la Provincia. El mismo se determina a partir de las necesidades de conservación de edificios patrimoniales, que son evaluados por una junta especializada que asigna un orden de reparación, según el grado de deterioro y su importancia histórica.
Los trabajos incluyen refuerzos estructurales, restauración de fachadas, pintura, cerramientos, techos y, en varios casos, ampliación de la superficie y refuncionalización.
La iniciativa pertenece a los Ministerios de Gobierno y Reforma del Estado y de Innovación y Cultura; mientras que las obras son llevadas a cabo por el Ministerio de Obras Públicas y Vivienda, a través de la Dirección Provincial e Arquitectura e Ingeniería (Dipai) y la Unidad de Proyectos Especiales.