
La reconstrucción: una tarea colectiva
La tarea de los arquitectos voluntarios no se limita al relevamiento edilicio, consiste también, en fortalecer diversos espacios de reflexión y realizar una evaluación en términos urbanísticos, de planificación y proyección a futuro, a partir de una lectura interdisciplinaria de lo ocurrido el pasado 29 de abril. Especialistas en Hidrología, Sociología y Urbanismo (entre otras disciplinas), junto con representantes de entidades intermedias encaran una investigación tendiente a escuchar la opinión de los actores sociales involucrados en la problemática de la inundación. Intentan esbozar algunos ejes temáticos fundamentales para ofrecerlos al gobierno y a la comunidad, haciendo oír su interpretación de lo sucedido y las posibilidades futuras.
Este grupo de trabajo, sostiene que hablar de “refundación” y “relocalización”, es utilizar palabras exuberantes pero vacías de contenido y sentido. ¿Relocalizar qué, cuánta gente, cuántas casas? Expresan que si no hay un trabajo profundo de relevamiento de información es imposible saberlo y que, como el gobierno no tiene ningún dato científicamente, tomado es irracional plantear la posibilidad de “refundar de la ciudad”; menos aun considerando que nos referimos a sujetos fuertemente arraigados a la zona oeste de la ciudad.
Han pasado casi tres meses de la tragedia hídrica y el gobierno no ha convocado a profesionales de diferentes áreas para que elaboren un proyecto serio de ciudad. Es inminente entonces, generar desde este espacio profesional una nueva conciencia colectiva acerca de la necesidad de evitar, entre otras cosas, la edificación de viviendas en zonas no permitidas o de riesgo para evitar en el futuro otra catástrofe.
Hablar de reconstrucción supone algo más que la relocalización de viviendas, significa encarar seriamente, no con ligereza un estudio a largo plazo promovido primeramente por el gobierno, de la situación actual de la zona oeste de la ciudad pero, que, necesariamente debe contar con el apoyo y consenso de la comunidad en su totalidad para poder pensar que un futuro mejor es posible.
(1) Booz, Mateo. “Los inundados” en “Santa Fe, mi país”. Editorial Universitaria de Buenos Aires. 1963. Pág. 30.