La red de trabajo de la ASSAL incorporó a Romang
La red de trabajo de la ASSAL incorporó a Romang
La Región
Redacción El Santafesino
2 de junio de 2011
agroalimentaria Epidemiología Romang seguridad alimentaria

La red de trabajo de la ASSAL incorporó a Romang

La Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (Assal) firmó el convenio de complementariedad número 112 con la comuna de Romang, del departamento San Javier, incorporándola a su Red de Trabajo, considerada la más grande de América en materia alimentaria por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Desde la Assal indicaron que con este acuerdo, el 92 por ciento de los santafesinos se benefician con las políticas de Buenas Prácticas de producción, manufactura, transporte, comercialización y consumo de alimentos.

El convenio fue rubricado por el secretario de la Assal, Marcos Monteverde; el director provincial de la Assal, Raúl Samitier; y por el presidente comunal de Romang, Sergio Ramseyer.

A partir de este convenio, la comuna perteneciente a la Región Reconquista creará un área de alimentos para propiciar la articulación y colaboración con la provincia.

Monteverde explicó que “la firma de estos convenios representa la consolidación del sistema único de seguridad alimentaria y el desarrollo productivo sustentable a nivel provincial, pero con implementación municipal y comunal”.

Objetivos

El objetivo de este modelo de agencia, único en toda América, es garantizar la equidad y soberanía alimentaria de los municipios y comunas, actuando en procura de la igualdad de condiciones y posibilidades para la producción, elaboración y consumo de la producción de alimentos.

Al respecto, Monteverde aseguró que “se sostiene sobre la base de un sistema de gobierno electrónico que facilita este proceso de descentralización, avalado desde el comienzo de la actual gestión provincial”.

Asimismo, se refirió a que el área local “trabajará en torno a cinco pilares fundamentales: Programa de Capacitación Continua y Epidemiología; y los sistemas Integrado de Auditorias, de Vigilancia basado en Laboratorio, Gestión y Administración Electrónica y Legislación, los cuales toman como ejes los conceptos de equidad y buenas prácticas en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria y autonomía alimentaria; lo que garantiza el consumo de alimentos seguros y el recate de las culturas alimentarias de la provincia”, especificó el funcionario.

Al respecto recordó que para implementar Políticas de Buenas Prácticas la Assal está ejecutando “un programa de formación y sensibilización con acciones tendientes a concientizar a cada actor de la cadena sobre su responsabilidad en lo que respecta a garantizar la seguridad de los alimentos”.

Gestión electrónica

La gestión llevada a cabo de manera electrónica implica una reducción en los tiempos de realización de trámites. Las empresas y particulares, al contar con la posibilidad de realizar trámites online, logran finalizar y obtener lo requerido en 72 horas y siempre desde su localidad de origen.

El modelo actual permitió que en 2008 se realizaran 4.878 trámites, incrementando esa cifra significativamente hasta llegar a los 16.701 trámites en 2009 y los 24.810 en 2010.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *