Las Escuelas de la Familia Agrícola serán asistidas por el Estado
Las Escuelas de la Familia Agrícola serán asistidas por el Estado Crédito: Diputados PS
Política
Redacción El Santafesino
8 de diciembre de 2017
dictadura educación agropecuaria Familia Agrícola sector productivo

Las Escuelas de la Familia Agrícola serán asistidas por el Estado

La primera Escuelas de la Familia Agrícola (EFA) de gestión privada que se creó en territorio santafesino data de 1970; en la actualidad suman doce en su tipo, a las que asisten más de 1.300 alumnos e involucran alrededor de mil familias. Están ubicadas fundamentalmente en la Región 1 y 2 de la provincia, en las localidades o zonas aledañas a Moussy, Arroyo Ceibal, Villa Ocampo, La Sarita, Intiyaco, Colonia El Inca, Espín, Km 50, San Martín Norte, Colonia Durán, Totoras y Villa Saralegui.

“Tienen más de 30 años de historia y una profunda experiencia en la formación dentro de la pedagogía de la alternancia; se trata de centros educativos de gran importancia para las familias de la zona rural ya que les permiten a los chicos estudiar dentro de sus comunidades”, apuntó Galassi, quien propuso modificar la ley Nº 6.427 (de Servicio Provincial de Educación Privada) para que las EFAS pudieran obtener un aporte que ayude a solventar sus gastos de funcionamiento.

“La relevancia educativa y social de las EFAS, como parte integrante de un tejido de actores comunitarios que aportan valores y contribuyen al desarrollo de las familias, amerita que dispongan de una contribución por parte del Estado provincial, como sucede con otros establecimientos de educación privados, para solventar sus gastos”, fundamentó el diputado socialista.

La primera escuela de este tipo se abrió en la zona rural cercana a Moussy en 1970 por iniciativa de un grupo de vecinos, años después se sumó la de Arroyo Ceibal. El modelo se tomó de otras EFAS creadas en el norte del país a mediados del siglo pasado, con una propuesta pedagógica que excedía lo escolar puesto que incorporaba la participación de las familias, la comunidad y el sector productivo.

En 1971 las Escuelas de la Familia Agrícola accedieron al primer plan de estudios aprobado de manera experimental por las autoridades provinciales, pero durante la dictadura cívico militar dicho plan fue derogado y reemplazado por otro, incongruente con los objetivos y lineamientos de las EFAS. Con el retorno de la democracia, recuperaron sus valores y principios originales.

“El modelo implementado en las EFAS difiere de la educación agropecuaria o agrotécnica tradicional ya que adopta un conjunto de principios pedagógicos que atraviesan todo el proceso educativo y la trayectoria personal y familiar de los alumnos y alumnas, ubicándolos en un vínculo estrecho con la familia y la comunidad rural, y enfocándose de manera primordial para la vida laboral en este medio”, finalizó Galassi, quien rescató la impronta inclusiva y comprometida de estas instituciones.

El proyecto presentado por Galassi en la Cámara fue acompañado con su firma los diputados y diputadas: Estela Yacuzzi, Omar Martínez, Edgardo Martino, Oscar Pieroni, Eduardo Di Pollina, Inés Bertero, Joaquín Blanco y María Cecilia Ayala.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *