Movilidad, de la experiencia europea a nuestra Área Metropolitana
Realización del panel “Movilidad: Eficiencia y sustentabilidad” Crédito: Prensa ECAM
La Región
Redacción El Santafesino
9 de mayo de 2019
Área Metropolitana Efecto Invernadero medios fluviales Movilidad

Movilidad, de la experiencia europea a nuestra Área Metropolitana

En el marco del 3er. Encuentro Franco Argentino de Cooperación Descentralizada, se llevó adelante el panel “Movilidad: Eficiencia y sustentabilidad”. Una problemática neurálgica en la relación entre la capital provincial con la región.

En el marco de la reunión más importante de cooperación bilateral entre gobiernos locales en los que participa Argentina, se llevó a cabo en la ciudad de Santa Fe el panel “Movilidad: Eficiencia y sustentabilidad”, a cargo de dos disertantes nacionales -Rosario y Vicente López-, y dos referentes internacionales: Jocelyne Bougeard, Vice Alcaldesa, encargada de relaciones internacionales de la Ciudad de Rennes y Michéle Larue-Charlus, Jefa de la misión Burdeos 2050, Ciudad de Burdeos/Metrópoli de Burdeos.

Moderó la disertación la secretaria Ejecutiva del Ente de Coordinación del Área Metropolitana, Adriana “Chuchi” Molina, quien se mostró interesada por una temática que justamente es uno de los ejes centrales de la tarea que lleva adelante el ECAM en la perspectiva de los gobiernos locales. Cabe destacar que para este encuentro, la ciudad de Santa Fe fue seleccionada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina a partir de su infraestructura y servicios disponibles. Eso es producto de la política de promoción de Santa Fe como sede de Turismo de Grandes Eventos, y debido a la trayectoria y alto nivel de cooperación que tiene esta ciudad con Francia.

En líneas generales, el panel llevado a cabo en el 3er. Encuentro Franco Argentino de Cooperación Descentralizada, versó sobre Movilidad Sustentable, un concepto imprescindible en contraposición al modelo dominante, basado en el uso excesivo del automóvil particular y los medios de transporte tradicionales como puede ser el colectivo de pasajeros, práctica generalizada que ha generado distintas problemáticas entre las que se destacan la contaminación del aire, el consumo excesivo de energía, los efectos sobre la salud de la población o la saturación de las vías de circulación.

Cambio de paradigma

En este sentido, los especialistas advierten que es necesario afrontar desde los espacios de toma de decisiones un cambio de paradigma que entienda la movilidad como aquello que permite a individuos y sociedades satisfacer sus necesidades de acceso a áreas de actividad con total seguridad, de manera compatible con la salud de los seres humanos y los ecosistemas; comprender que el actor principal de las ciudades son sus ciudadanos y por ende el ordenamiento del territorio y de la movilidad deben tender a posicionar nuevamente a la calle como espacio para la interacción y el desarrollo social, otorgando a los vecinos espacios públicos de calidad, sin que las arterias de transito signifiquen barreras u obstáculos.

Lo mencionado demanda analizar medios de movilidad alternativos tal como la movilidad de a pie, la bicicleta, el tren, medios fluviales, etc. reduciendo el uso del transporte privado y optimizando los recorridos de los transportes públicos urbanos e interurbanos.

Considerando la continua expansión urbana y la actual dependencia de los combustibles fósiles, la legislación del futuro debe tender a generar los siguientes beneficios a mediano y largo plazo: Disminución de los denominados “embotellamientos” del tránsito y de los efectos derivados de la congestión: ruido, contaminación atmosférica, contribución al efecto invernadero y accidentes; y disminución del consumo de energías no renovables, promoviendo el consumo de combustibles renovables, como los biocombustibles, y otras energías más limpias.

De las experiencias escogidas en este panel, se destaca la política llevada adelante en Burdeos, donde en 25 años se han construido 77 kilómetros de tranvías, a partir de lo cual se ha mejorado la calidad del aire en el centro de la ciudad, se redujo en un 30% la circulación de automóviles en la ciudad, se ha multiplicado por 4 el número de turistas y se ha rehabilitado su patrimonio permitiendo así ser clasificado como Patrimonio Mundial de la Humanidad 1800 hectáreas (el conjunto urbano más grande del mundo).

“Es necesario afrontar desde los espacios de toma de decisión un cambio de paradigma que entienda la movilidad como aquello que permite a individuos y sociedades acceder, de manera integrada y segura, a sus hogares, sus espacios de trabajo y sus centros de atención” expresó Adriana Molina al referirse a la importancia de la temática para el Área Metropolitana Santa Fe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *