Nueva cara del Neocolonialismo
Nueva cara del Neocolonialismo

Nueva cara del Neocolonialismo

Entre el 20 y 26 de Noviembre se realizó la convocatoria popular con el ALCA, el objetivo fundamental consistió en difundir qué es el Area de Libre Comercio de las Américas y cómo influirá en las vidas de los argentinos. Comenzar a concientizar a la población sobre los alcances del tratado en lo económico, cultural, político y militar.

“Bajo este eufemismo, el capital norteamericano pretende asegurarse para sí un mercado que se extendería entre Alaska y Tierra del Fuego, con una potencialidad de mas de 800.000.000 de consumidores y el acceso ilimitado a materias primas, recursos naturales (agua y aire puro básicamente) y fuentes de energía (petróleo, gas), como también un lugar adonde trasladar sus industrias tóxicas y conseguir mano de obra barata. El ALCA plantea la libre circulación de los bienes, servicios y capitales, pero no de las personas. De esa manera, la industria norteamericana encontrará su camino expedito en la conquista: más mercados, arruinando a las industrias nacionales que difícilmente podrán competir con tamaño monstruo económico”, sostuvo Daniel Silber, representante de la autoconvocatoria en la región, en diálogo con El Cronista Regional On Line.

En Argentina se evidencian posturas antagónicas en torno de esta problemática, las organizaciones sociales han manifestado su rechazo y cuestionan la creación del tratado internacional, mientras para empresas y organismos comerciales sostienen que se abriría un nuevo espacio para la exportación de productos nacionales. Por su parte, el Gobierno Nacional, a través del Canciller Rafael Bielsa manifestó que Argentina trabajará para garantizar un ALCA que le sirva a la gente. Entonces, el debate se centra en el interrogante planteado por los actores involucrados: ¿es posible un ALCA que este del lado de la gente?.

“No es viable un ALCA más suave, si nos retrotraemos la cuestión de fondo sigue siendo liberación o dependencia, puede parecer un anacronismo y aunque suene setentista y a muchos no les guste, en realidad la contradicción que se plantea es: o marchamos por el camino de la emancipación, de la liberación, que es la propuesta que formula Hugo Chaves con el ALBA o bien, nos sometemos al dictado imperial que será a través del ALCA o de cualquier otra maniobra, lo que esta claro es que el imperio la estrategia de Estados Unidos avanza con los acuerdos bilaterales con los países centroamericanos y Chile, con el NAFTA de modo que aquellos países que se resistan terminen aislados del resto del continente sin demasiadas alternativas, por eso no es una cuestión de Estado sino de los Pueblos”, expresó Daniel Silber a El Cronista Regional Online.

Autconvocatoria contra el ALCA

Daniel Silber es el impulsor de la iniciativa llamada AUTOCONVOCATORIA CONTRA EL ALCA, un espacio generado a partir de octubre, de encuentro de organizaciones sociales, políticas, estudiantiles, sindicales, de derechos humanos, culturales, de movimientos de desocupados, asambleas y personalidades con el ánimo de expresar el rechazo del pueblo argentino a esta nueva forma de dominación que se pretende imponer a nuestros países.

En nuestra zona se han constituido AUTOCONVOCATORIAS en Santa Fe, Laguna Paiva, Vera, Coronda, Santo Tomé, Sastre, Rafaela, San Justo y otras localidades, las que han congregado instituciones y organizaciones del más diverso color, presentando de esa manera un riquísimo arcoiris político – social que expresa la amplia gama de rechazos que ha generado el ALCA en la población.

El espacio de discusión que funciona en ATE Santa Fe, trabaja con la profunda convicción de que “todo lo que concebimos como derechos (salud, educación, previsión social por ejemplo), se transforman en servicios y como tales, en mercancías. Si son mercancías deben ser ofertados en el mercado, por lo tanto comprados y vendidos, lo que significa que -a partir de la incorporación al ALCA- el acceso el agua, la salud, la asistencia a la escuela o a la Universidad será arancelado, por lo cual una parte importantísima de nuestras poblaciones (los sectores más pobres y castigados de la sociedad), se verán imposibilitados de poder tener llegada a esas cuestiones, esenciales para una vida humana digna. Por ejemplo, habrá entonces una escuela arancelada de calidad y una escuela pública casi residual, donde solamente se brindarán los elementos esenciales de la lecto-escritura, mas no las herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo de hoy”.

Para más información consultar: autoconvocatoria@noalalca.org.ar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *