
Pandemia e infancias: cómo impactó la pérdida de la socialización y el predominio de las pantallas
La desvinculación de los estudiantes, los problemas en la socialización, la no empatía con el otro, la violencia verbal y la pérdida de los vínculos sociales y humanos son algunas de las causas que afectan a los niños, niñas y adolescentes en estos tiempos pos pandemia. Así lo expresó la Licenciada en Psicología, Daiana Miguel.
La Licenciada Miguel, trabaja en el gabinete Interdisciplinario de la Comuna de Sarmiento, además en consultorios Alcanza, espacio terapéutico en la ciudad Rafaela, donde asisten chicos en edad escolar derivados de las instituciones educativas y en consultorios Brigadier López de la localidad de Santo Domingo.
En diálogo con El Santafesino, la profesional contó que se encontró en este comienzo del 2022 con niños y adolescentes de los diversos niveles educativos con grandes problemas en el trato hacia el compañero, hacia el superior y el docente.
“En todos los espacios que trabajo, en las diferentes localidades e incluso en Rafaela, que es el lugar más grande, la escolarización pasó a un tercer o cuarto plano. Hoy hay grandes dificultades en esto de relacionarse con el otro y que obviamente impactan significativamente en el aprendizaje”, sostuvo.
La especialista también advirtió que la pandemia dejó vacíos de estrategias a los chicos para poder relacionarse con los demás: “relacionarse de manera asertiva, entender que un vínculo es una construcción y que en esa construcción hay valores, normas y códigos, eso se perdió”.
Vínculos sociales
Sin lugar a dudas, la pérdida de la escolaridad y los lazos sociales en el 2020 y parte del 2021, afectaron los vínculos, sobre todo, en los más pequeños: “Cuando se dijo, se terminaron las salidas, los encuentros. Se cerraron los lugares de sociabilización, como escuelas, prácticas deportivas, gimnasios, actividades extras, que se elegían por gusto y disfrute, se perdió la sociabilización y eso marcó muchísimo. Hoy por hoy, se nota grandes déficit consecuencia del estar tanto tiempo sin interacción o mejor dicho, estar interactuando a través de una pantalla”.
“Creo que una de las grandes dificultades es esto de poder entender desde qué lugar construir un vínculo con el otro. Y cuánto necesita ese vínculo de nosotros”, remarcó la Psicóloga y agregó que se perdió el respeto por el par y por las autoridades.
Tecnología y sus consecuencias
Fue crítica al mencionar la inmediatez, como algo que genera ansiedad, “las pantallas generaron una ansiedad generalizada o esta sensación de inmediatez y aparece mucho en el proceso de aprendizaje. Sí no me sale la primera vez, tiro todo y ahí queda”.
“En el proceso de alfabetización, de aprendizaje, de individualización, no es apretar un botón y es inmediato, es ahí donde hay que detenerse y empezar a trabajar”, añadió.
Respecto a lo que dejó la pandemia en torno a los cambios y la educación virtual, la Licenciada enfatizó en la necesidad de volver a ser humanos, de volver a las cosas más sencillas, y apuntar a los cimientos y poder devolvernos un poquito de los valores, las normas, la consciencia, la aceptación de los procesos, de la pregunta más cotidiana- ¿cómo estás?. “Y sobre todo -concluyó- trabajar el vínculo con el otro para volver a reconstruir lo que las escuelas tenían antes de la pandemia”.