Salario Mínimo Vital y Móvil: de la puja  pos PASO, al decreto presidencial
Trabajadoras textiles Crédito: Prensa Gobernación
Economía
Redacción El Santafesino
26 de septiembre de 2019
asalariados canasta básica inflación salario

Salario Mínimo Vital y Móvil: de la puja pos PASO, al decreto presidencial

Uno de las puntos que integraron el paquete de medidas económicas del Gobierno, anunciadas luego de los resultados de las PASO, fue la convocatoria en forma urgente, del Consejo del Salario para reanudar la discusión sobre el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVyM), consagrado en la Ley de Contrato de Trabajo.

Uno de las puntos que integraron el paquete de medidas económicas del Gobierno, anunciadas luego de los resultados de las PASO, fue la convocatoria en forma urgente, del Consejo del Salario para reanudar la discusión sobre el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVyM), consagrado en la Ley de Contrato de Trabajo.

Al respecto, resulta conveniente dejar establecido que en la mencionada ley se instituye como “…la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión…”.

Tras las primeras reuniones entre el gobierno y la CGT, se dejó conocer que por un lado el Gobierno pretendía establecer un aumento del 30%, mientras que los representantes gremiales solicitaban un aumento del 150%, logrando de esta forma que el salario mínimo vital y móvil cumpla con las premisas que establece su propio legado en la Ley de Contrato de Trabajo.

De más está decir que el aumento propuesto por la CGT fue más que rechazado por varios motivos, pero el que más cobra relevancia es el hecho de que sirve de base para que el Gobierno diera rienda suelta a futuros aumentos salariales de los demás sectores, en vista de las cifras que cobrarían relevancia cuando se conocieran los datos económicos de agosto (inflación, consumo, actividad económica, etc.).

Posteriormente, al no llegar a un acuerdo entre las partes, el Gobierno decide otorgar un aumento escalonado del 30% aplicable para los meses de agosto, septiembre y octubre. Lo hace a través del Decreto 610/2019 que homologa la Resolución Nº 6 del Consejo Nacional del Empleo, la cual eleva el salario mínimo vital y móvil, retroactivamente, al 1 de agosto, a $14.125 (12%). Luego, a partir del 1 de septiembre, lo sube a $15.625 (10%) y finalmente, a partir del 1 de octubre, lo sitúa en $16.875 (13%).

Lo más preocupante de la devaluación que sufrió el dólar luego de las elecciones (24% de devaluación), es que en términos reales y a valor dólar, Argentina lidera el ranking de países en Latinoamérica cuyo salario en dólares es uno de los más bajos. A continuación detallamos un listado de seis países con sus respectivos salarios mínimos vitales y móviles: 1-Argentina: U$S 264; 2-Perú: U$S 278; 3-Bolivia: U$S 307; 4-Paraguay: U$S 336; 5-Uruguay: U$S 427; 6-Chile: U$S 435.

Con las variables económicas conocidas hasta el momento, se cree que el salario real caerá entre un 20 y 40% con una inflación establecida en el orden del 55%.

Si tomamos en cuenta su valor actual de $15.625 se distancia mucho de lo que hoy representa para los argentinos la canasta básica que publicó el INDEC en su última versión, la cual data de $33.013 para que una familia no quede en la línea de pobreza.

Por último, son más de 3 millones las personas que actualmente cobran el salario mínimo vital y móvil, que incluye asalariados registrados sin convenio así como empleo informal que establecen este valor a los fines de compensar por el trabajo personal realizado bajo relación de dependencia.

Por Pablo Meier

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *