Se debatieron políticas para la juventud con perspectiva de género
En el marco de un proyecto de Mercociudades, se realizó un encuentro sobre políticas para la juventud con perspectiva de género. El edificio NIDO de Barranquitas Sur, ubicado en Iturraspe y Estrada fue el escenario elegido para compartir las diferentes experiencias. Participaron del encuentro representantes de las ciudades de La Paz (Bolivia), Medellín (Colombia) y Porto Alegre (Brasil). En tanto de nuestro país, lo hacen de las ciudades de Pilar y Quilmes (provincia de Buenos Aires), y San Justo (Santa Fe).
Cecilia Battistutti, secretaria de Desarrollo Social del Municipio de Santa Fe fue la encargada de abrir los paneles. Previamente, junto a Pamela Martín García, quien integra la consultora de la Oficina Regional LAC ONU Mujeres y dirige el Observatorio de Políticas de Género del Senado de la Provincia de Buenos Aires, y Adrián Orzetti, Director de Juventud de Quilmes, indicaron los diferentes aspectos que se abordarían durante el encuentro.
En tal sentido, Battistutti destacó: “hay una sucesión de actividades que venimos desarrollando desde el Municipio conmemorando la Semana de la Juventud. Hoy nos encontramos ciudades del país y de América Latina, para debatir políticas públicas de juventudes. ‘Hacia un plan de juventudes con perspectivas de género’, esa es la conferencia que nos convoca, en un proyecto SUR SUR de Mercociudades”.
Mercociudades
Con respecto a la participación latinoamericana que tiene el encuentro, Battistutti consignó: “Todas las ciudades que estamos acá integramos Mercociudades. Santa Fe conduce la unidad temática de Juventudes, y estamos con la ciudad de Quilmes que dirige la unidad temática de Género, con quienes nos asociamos para trabajar estas cuestiones, que son de mucha importancia, porque lamentablemente tanto los jóvenes como las mujeres son los sectores más excluidos o con mayor tasa de desempleo o falta de escolaridad. Además, abordamos la violencia de género que lamentablemente es una problemática común a todas las ciudades”.
“El objetivo es planificar y compartir experiencias entre todas las ciudades, para poder sacar cosas positivas y poder replicar las buenas políticas, como en nuestro caso, de Escuelas de Trabajo y el Área Mujer y Diversidad que tenemos en el Gobierno de la Ciudad, para poder llevarla a otros rincones del país y de América Latina”, finalizó la funcionaria.
A la altura del SXXI
Por otra parte, Pamela Martín García, antes de comenzar su disertación “La género-perspectiva en las políticas de juventudes”, destacó: “Para mí es un gusto enorme estar en este Municipio, que está a la altura del siglo XXI, donde se construyen políticas públicas con perspectivas de género y de Derechos Humanos. Vamos a estar conversando acerca de la importancia de la construcción, pero también del monitoreo de esas políticas públicas para los, las, les adolescentes y jóvenes con una mirada, por supuesto, puesta en la perspectiva de género y en los derechos humanos”.
En esa línea, Martín García agregó: “Lamentablemente, no todos los municipios siguen este camino, por eso Santa Fe si está dejando huellas al respecto desde hace algunos años. Es un municipio que ha sido premiado en ese sentido. Sucede que no todos los municipios se aggiornan y entienden la integralidad, y a quienes son los protagonistas de esas políticas públicas. Hay que escucharlos, escucharlas; y a veces hay una dificultad para escuchar y para construir conjuntamente”.
Nueva generación
En tanto, Adrián Orzetti, remarcó: “Creemos que estamos en una nueva generación de jóvenes, que ganaron muchísimos derechos, y uno de los más importantes es el derecho de igualdad entre los hombres y las mujeres. Así se construye esta nueva herramienta que es el lenguaje inclusivo, para eliminar esa construcción patriarcal -se podría decir- de los conceptos que tiene la sociedad. Me parece que es un crecimiento muy grande llevar adelante junto con Santa Fe y con Quilmes políticas de este tipo”.
En esa línea el funcionario de Quilmes añadió: “Tenemos un perfil muy enfocado en erradicar la violencia sobre las mujeres. Por eso le dimos mucho más fuerza y potencia, porque las necesidades son muy grandes y las mujeres necesitan el soporte del estado, para plantear claramente el sistema de inclusión, hablar de los chicos, las chicas, les chiques; me parece que es una nueva construcción de generación en perspectiva hacia un futuro más igualitario”.