Túnel de Agua Negra: la obra más importante de la próxima década
Gioja explicó los detalles del proyecto del Túnel de Agua Negra Crédito: El Santafesino
Panorama Empresario
Redacción El Santafesino
27 de junio de 2016
Agua Negra Corredor Bioceánico hidrovía Mercosur

Túnel de Agua Negra: la obra más importante de la próxima década

La construcción del Túnel de Agua Negra en la provincia de San Juan, será la pieza clave que termine de potenciar al denominado Corredor Bioceánico Central, una vía de comunicación de 2472 kilómetros entre los puertos de Porto Alegre y Coquimbo en Brasil y Chile respectivamente.

Su importancia reside en la amplia posibilidad de desarrollo regional que otorga la conexión entre Chile, Argentina y Brasil. Su concreción implicará la reducción de costos de transporte y tiempo de traslado para tráfico de mercaderías y pasajeros; incremento del consumo de bienes y servicios; mayor confiabilidad de los distintos pasos entre los países; facilitaría, además, el intercambio tanto dentro del Mercosur como de la región con el resto del mundo, en especial con China e India

Un proyecto magnífico que demandará una inversión de 1.600 millones de dólares, y que tiene a Santa Fe con un rol protagónico, puesto que se encuentra en el punto medio de este eje estratégico del Mercosur. Posicionamiento que puede significar erigirse como polo concentrador y de transferencia de carga de toda la producción proveniente de la Hidrovía Paraguay-Uruguay, del sur de Brasil, y nada menos que de todo el centro de la Argentina.

Este nuevo paso, agilizará la conexión con los puertos ubicados en el Océano Pacífico porque tendrá condiciones más apropiadas -por ejemplo en materia climática pero también geográfica por las distancias- que otros pasos como Cristo Redentor en Mendoza, ubicado unos 250 kilómetros más al sur de la opción sanjuanina.

Todos estos conceptos fueron vertidos en una detallada descripción que brindó el Ing. José Luis Gioja, durante el ciclo de desayunos de ADE, en la ciudad de Santa Fe. Ex gobernador de San Juan y actual diputado nacional, Gioja ha seguido muy de cerca todo el proceso que involucra a este proyecto, condición que le permite con argumentos sólidos explicar las bondades de este desafío único a nivel continental.

La reciente finalización de los trabajos de pavimentación de 70 kilómetros de la Ruta Nº 150 en San Juan, deja prácticamente cerrado el círculo de un corredor vial operativo en toda su extensión, y que tendrá como corolario la construcción del Túnel de Agua Negra en un trayecto de 14 kilómetros.

“La construcción de este nuevo paso, hará más eficiente la producción y permitirá potenciar el desarrollo del comercio de Argentina y Brasil”, reflexionó el Ing. Gioja, en el marco del crecimiento del mercado asiático y del momento “inmejorable” de las relaciones con nuestro país hermano Chile.

La importancia de la obra está explicitada en leyes nacionales de cada uno de los países que tienen marco en el Ente Binacional del Túnel de Agua Negra. Un largo proceso que este año tuvo como novedad la firma de un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar la obra. Actualmente, este organismo está en la etapa de revisión de los pliegos licitatorios, y según estimó el ex mandatario sanjuanino, en los próximos dos meses se hará un nuevo llamado a precalificación de empresas y la licitación se concrete en 2017.

Maravilla de la ingeniería

La construcción del Túnel de Agua Negra tendrá una complejidad mayúscula, y técnicamente, puede ser comparable con el recientemente inaugurado Túnel de San Gottardo en Suiza. Una de las curiosidades, es que desde la altura máxima del túnel proyectado, hacia arriba hay una “tapada” de 1750 metros, una de las más grandes de este tipo de obra vial en el mundo. El túnel tendrá dos tubos de paso de 10 metros de ancho cada uno, y comprenderá un sofisticado sistema de ventilación.

Con esta obra, se bajará el actual paso de Agua Negra, por altas cumbres que dificultan el tránsito pesado, unos 800 metros. La magnitud de este desafío para la ingeniería está dada también por la altura de entrada al túnel, que se ubica en los 4085 metros del lado argentino, y de 3.620 metros del lado chileno. El proyecto técnico estuvo a cargo de una consultora trasandina asociada con una consultora de Austria y está aprobado, previa revisión también de la Universidad de Córdoba junto a una consultora suiza. Se estima un plazo de obra de 8 años.

“Para los países del Mercosur considero que es una obra estratégica porque une ambos océanos, y en ese marco, el Puerto de Santa Fe tiene una importancia vital porque será el puerto concentrador de carga, que luego de lugar al traslado por tierra y así llegar al Pacífico, sin dar la vuelta por los canales de Panamá o Beagle”, resaltó Gioja.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *