
Un informe revela que el 74% de la población de San Javier es pobre
Preocupa en la costera ciudad de San Javier la gran cantidad de vecinos que no llegan a cubrir sus necesidades básicas. El relevamiento que realizó la Escuela San Francisco Javier N° 3.053, de esa cabecera departamental, arrojó que el 74,18% de los habitantes vive en situación de vulnerabilidad social. De ese porcentaje, el 43,71% vive por debajo de la línea de la pobreza y el 30,41% lo hace en condición de indigencia. En total, son 339 familias las que se encuentran en esta situación.
Para realizar el muestreo, tomaron como referencia los parámetros de pobreza e indigencia que utiliza el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). De esta manera, en San Javier hay 139 familias que viven bajo la línea de la indigencia –es decir, con menos de $12.831,73–. En cuanto a la línea de la pobreza, esta se traza en $33.234,73, y son 200 las familias que viven de manera mensual por debajo de este monto. Los alumnos del establecimiento sanjavierino encuestaron unos 460 hogares y se consultó a más de 1600 personas.
El informe también arrojó que el 52% tiene un trabajo fuera del hogar y el 11,68% es ama de casa. De quienes están empleados, el 40% lo hace en el sector público, el 23,3% es privado, el 12,5% es independiente y el 21,7% está subocupado. La mayoría de los trabajos estatales están en la docencia, la policía y en el hospital. Del empleo privado, el 61% se desempeña en comercios, solo un 11% en la industria arrocera, un 6% en ganadería y un 7% en talleres. Quienes están subocupados en su mayoría hacen changas, son ladrilleros, pescadores o albañiles.
Por otra parte, de las encuestas realizadas en los informes -que tomaron trascendencia luego de una nota realizada por colegas de los canales Gigacom y 5RTV- también se desprende que el 66% de la población no posee obra social y el 70% de los encuestados considera que la atención en el hospital público es mala o regular.
Sergio Carreras es docente en la escuela y comentó: “Se observó que ha disminuido la desocupación pero no permite alcanzar una mejora en la gente. Han alcanzado un trabajo pero no los ayuda para salir de la pobreza” explicó.
El relevamiento -que se hace desde el año 1996- fue realizado durante octubre de este año, cuando la canasta básica era de $33.234,73. Actualmente, una familia tipo necesita $35.647 para no ser pobre. Al respecto, Carreras afirmó: “Si utilizamos el último monto de la canasta básica, hoy estaríamos hablando del 79% de pobreza aproximadamente”.