
Un tarifazo al corazón fabril
La actividad fabril en la región centro y norte de la Provincia de Santa Fe presentó en el segundo trimestre de 2016 un nivel de producción 5,7% inferior en relación a igual período del año anterior. Durante los meses de abril, mayo y junio de 2016 se extendió y profundizó el contexto recesivo por el cual transita la industria manufacturera regional. Dos de cada tres empresas industriales mostraron retrocesos de producción en torno a -12,4% interanual, mientras que solo un quinto de ellas exhibieron mejoras del orden de +11,6% respecto del segundo trimestre de 2015.
La Utilización de la Capacidad Instalada en la industria regional fue de 65,6% en el segundo trimestre de 2016, un nivel también por debajo en relación al mismo período del año anterior. Las industrias metalúrgicas y autopartistas presentan los menores niveles de uso de la capacidad instalada situado en el 54%.
En un contexto de aceleración de la tasa de inflación, los costos medios de producción de las industrias relevadas mostraron en el segundo trimestre de 2016 un incremento de 41,3% interanual, sensiblemente superior a lo observado en anteriores períodos. Entre los ítems de la estructura de costos que presentaron los mayores aumentos sobresalen los insumos siderúrgicos, papel, envases y energía eléctrica.
El precio medio del principal producto elaborado por las industrias presentó en el segundo trimestre de 2016 un alza de 35,6% en relación a igual período del año anterior. Los ingresos por ventas en las empresas manufactureras de la región, observaron en el segundo trimestre de 2016 una trayectoria claramente por debajo respecto del precio del producto y de los costos, evidenciando el deterioro de los márgenes de rentabilidad.
El nivel de demanda reflejado a través de la situación actual de la cartera de pedidos de las industriales en la región centro y norte de la Provincia de Santa Fe, observó en el segundo trimestre de 2016 una nueva desmejora. Seis de cada diez empresas evaluaron de manera decreciente su actual nivel de pedidos, al tiempo que solo el 15% de las firmas consultadas manifestaron una cierta recomposición.
Por sectores
Carne aviar: La producción de carne aviar presentó en los cinco primeros meses de 2016 una importante contracción. La faena de aves en Santa Fe observó en la medición acumulada al mes de mayo una caída interanual de 9%, semejante a lo acontecido en el plano nacional (-8,6% i.a.). Este resultado desfavorable se fundamentó en la baja de 7% del consumo interno y en el comportamiento de las exportaciones al retroceder 31% interanual. Las importaciones avícolas crecieron 128% en relación al año anterior.
Carne bovina: La faena bovina en la Provincia de Santa Fe mostró en junio de 2016 un retroceso interanual de 11,6%, acumulando en el primer semestre una caída de 8% respecto al mismo período del año anterior. En términos de kilogramos procesados la merma interanual al mes de junio alcanzó a 6,6%, evidenciando el mayor peso promedio de las carcasas.
Lechería: La industrialización de materia prima en las principales usinas lácteas en la región presentó en el segundo trimestre de 2016 una estrepitosa retracción de 29,9% en relación al mismo período del año anterior. La industria láctea en Santa Fe muestra en la actualidad niveles de producción mínimos históricos. A las dificultades climatológicas y sus secuelas sobre el sector primario, se adiciona la retracción del consumo interno, la debilitada demanda mundial y los mayores costos de producción. La recepción de leche en las principales industrias de la región centro y norte de Santa Fe alcanzó en el primer semestre de 2016 a 1.014 millones de litros, equivalente a un retroceso interanual de 18,4%. La crisis hídrica impacta con severa intensidad la producción en prácticamente la totalidad del territorio de Santa Fe. En junio de 2016 la recepción de leche en las grandes plantas de la región cayó por tercer mes consecutivo en una cifra cercana a -30% interanual.
Metalúrgica: La producción del complejo metalúrgico en la Provincia de Santa Fe presentó en el mes de mayo de 2016 una caída interanual de -3,5%. La industria metalúrgica muestra una elevada heterogeneidad empresarial en cuanto a nivel de actividad. El 44% de las empresas relevadas manifestó mermas de producción que promediaron el -34% en relación a mayo de 2015. Contrariamente, el 52% de las fábricas mostró mejoras en torno a +18% interanual. El nivel de utilización de la capacidad instalada en la industria metalúrgica santafesina presentó en mayo de 2016 una baja interanual ubicándose en el 62% de los recursos, un nivel claramente por debajo respecto del año anterior. Los ingresos corrientes por ventas mostraron en mayo un nivel 24,7% superior a 2015 que al ser cotejado con la tasa anualizada de inflación evidencia un importante retroceso en términos reales. El 27% de firmas metalúrgicas en Santa Fe mostró caídas absolutas de facturación de -30 % interanual.
Las importaciones
La contracción actual de la industria y de la actividad económica en general, se contrapone a la dinámica de las importaciones de bienes de consumo que muestran incrementos en cantidad y elevados coeficientes de elasticidad-precio. En volumen las importaciones de bienes de consumo crecieron en el primer semestre de 2016 el 22,2% interanual, mientras que las de vehículos automotores de pasajeros lo hicieron el 45,7% interanual. Complementariamente, las importaciones de bienes intermedios, mayormente ligadas al desempeño de la actividad productiva, aumentaron en volumen solo el 2,2%, presentando una escasa sensibilidad a los menores precios internacionales.
El Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe implementó recientemente el OBSERVATORIO DE IMPORTACIONES del cual participa la Federación Industrial de Santa Fe. El mismo suministra información actualizada sobre la evolución de las importaciones permitiendo así disponer de un mecanismo de alerta temprana.