Unas 3000 personas participaron del Plan de Salud Integral en Emilia
Las actividades de capacitación formaron parte del fortalecimiento del Centro Cultural. Crédito: Gentileza Comuna de Emilia
La Región
Redacción El Santafesino
17 de diciembre de 2019
Centro Cultural consumos problemáticos desarrollo social Emilia prevención salud

Unas 3000 personas participaron del Plan de Salud Integral en Emilia

Entre febrero y noviembre del presente año, más de tres mil personas fueron alcanzadas por el Plan Preventivo de Salud Integral que implementó la Comuna de Emilia. “Fue muy positivo porque se lograron la mayoría de los objetivos planteados y, a su vez, quedan nuevas metas que cumplir” sostuvo el presidente comunal Esteban Panigo.

El licenciado Osvaldo Chiarlo presentó la iniciativa y puso en marcha la propuesta desde el área de Desarrollo Social. El primer objetivo fue construir un equipo interdisciplinario que, actualmente, se encuentra integrado por: trabajadora social, psicóloga, nutricionista, maestra de nivel inicial y estudiante de psicología. “Este equipo de primer nivel de atención hoy está atendiendo siete casos y está trabajando en red”, puntualizó el psicólogo y remarcó que el segundo propósito versó en la articulación interinstitucional con escuelas, clubes y fuerzas de seguridad.

La tercera meta apuntó al fortalecimiento del Centro Cultural “Dr. Mario Fiorano” y se focalizó en cuatro áreas: capacitación y ocio, espacios preventivos, ocio constructivo y servicio al ciudadano. Panigo recalcó que estas actividades constituyen un eslabón clave tanto en la detección como en la solución de los casos.

El último objetivo consistió en la creación de espacios preventivos tanto en lugares públicos como en instituciones educativas y deportivas.

Conclusiones

El balance consignó que 127 personas participaron de las propuestas de capacitación, 1382 habitantes concurrieron a actividades organizadas tanto en el Centro Cultural como en ambientes públicos, 872 ciudadanos asistieron a espacios de ocio constructivo y 482 vecinos utilizaron el servicio ciudadano.

Si se considera que Emilia tiene 1100 habitantes y las políticas públicas alcanzaron a 3000 personas, “significa que muchos de esos habitantes han utilizado los servicios o espacios en reiteradas ocasiones. Ese es el objetivo: generar espacios donde las personas puedan sentirse identificadas”, indicó Chiarlo.

Prevención

“Teniendo en cuenta que la demanda espontánea por consumo problemático en las grandes ciudades es del 10% de la población, en localidades pequeñas es casi inexistente. Es decir, la demanda por adicciones o consumos problemáticos siempre viene encubierta por problemas de conducta, de violencia, de seguridad, etc.”, explicó el profesional e identificó al “estigma social” como la razón de este comportamiento.

Chiarlo aclaró que si bien formaron equipos profesionales con especificidad en consumos problemáticos, conciben “la salud de manera integral. Hablar solamente de adicciones genera un efecto rebote. Esto es, menos personas se acercan por la vergüenza y el estigma que provoca hablar de las adicciones”.

Tras varios meses, “tanto el equipo del SAMCo como el equipo comunal están hoy capacitados para abordar el primer nivel de atención, es decir, trabajar desde la primera demanda de la población. Tienen criterios identificados y diferenciados para poder activar los segundos niveles de atención donde se trabaja interjurisdiccionalmente con San Cristóbal y San Justo. La idea es fortalecer también el vínculo con Santa Fe”.

Innovación

Esteban Panigo comentó que al comenzar el mandato decidió “darle una nueva impronta” a la gestión comunal. Para ello, se establecieron varias áreas de trabajo a fin de articular acciones tanto al interior del organismo estatal como en vinculación con el resto de las instituciones.

“El trabajo es significativo y el gran desafío será mantenerlo” expresó Chiarlo tras la presentación del balance a los responsables de las áreas comunales y a los representantes de las entidades locales.

La vicedirectora de la Escuela Agrotécnica Nº 2050, Eliana Pastorelli, certificó que “se han abordado diversas problemáticas que acontecían en la escuela a través de charlas con alumnos y reuniones con padres”. Asimismo, subrayó la importancia del trabajo en red: “nada podemos hacer las instituciones solas, tenemos que establecer vínculos reales”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *