
Analizan la evolución del financiamiento de las empresas en el mercado de capitales argentino
El Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe elaboró un informe en el que analiza la evolución del financiamiento de las empresas captado por medio del mercado de capitales argentino durante 2024, con un enfoque en los volúmenes operados, su distribución entre los instrumentos disponibles y un análisis de las tendencias que marcaron la dinámica de la evolución.
Para ello, se tomó como principal referencia el Informe Anual de la Comisión Nacional de Valores (CNV), complementado con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Cabe señalar -dice el informe-, que, en 2024, los fondos totales captados por empresas en el mercado de capitales argentino por medio de todos sus instrumentos privados alcanzaron un total de USD 19.793 millones (tomando como referencia el tipo de cambio CCL).
Dicho volumen refleja un crecimiento del 146,5%3 respecto del registrado en 2023, desplazando al anterior máximo histórico de 2017 (USD 17.518 millones) al segundo lugar y superando ampliamente el promedio 2010-2023, en USD 11.691 millones.
En tanto, el financiamiento PyME marcó un crecimiento del 113,1% respecto a 2023, siendo el volumen operado en 2024 de 7.511 millones de dólares.
El informe señala que “una característica distintiva del mercado local es el crecimiento que ha tenido el financiamiento de las PyMEs sobre el total, siendo del 11,1% en el año 2015 y alcanzando una participación superior al 40% en los últimos tres años”.
A decir verdad -continúa- este crecimiento en la participación se explica por una reducción en el financiamiento de las grandes empresas y un crecimiento del de las PyMEs.
El informe también indica que la evolución del financiamiento ha sido volátil y, en ocasiones, desarticulada con el ciclo económico. Sin embargo, desde la última recesión hasta finales de 2024, el financiamiento creció un 121,5%, alcanzando niveles históricos.
Contexto nacional e internacional
En el año 2024, Argentina experimentó una caída de la actividad económica en torno al -1,8% de acuerdo a estimaciones oficiales (INDEC), respecto a 2023. No obstante, otras estimaciones anuncian una caída más significativa, en valores cercanos al -4,5% (CICEc2), -3,5% (Fondo Monetario Internacional –FMI–) y -3,4% (Orlando Ferreres & Asociados), para el mismo periodo. A pesar de ello, según proyecciones del FMI (World Economic Outlook, octubre 2024), Argentina será uno de los países con mayor crecimiento, en torno al 5,0% en 2025 y del 4,7% en 2026, por encima de las estimaciones de crecimiento para los países emergentes (Emerging market and developing economies), 4,2% en ambos años.
La caída de la actividad estuvo signada por las políticas llevadas a cabo por la nueva gestión, basadas en el equilibrio de las cuentas fiscales, la eliminación de regulaciones y corrección de precios relativos. Como uno de sus resultados de corto plazo, se destaca una reducción significativa de la inflación, la cual contribuyó a su vez a reducir la incertidumbre y volatilidad del panorama económico que surgieron a finales del año 2023. Todo lo anterior, entre otras cosas, se materializó en una mejora en la calificación que otorga el banco estadounidense JP Morgan para Argentina en lo que a bonos refiere –léase, riesgo país– pasando de encontrar valores cercanos a los 2.300 en noviembre de 2023 a 630 puntos a finales de 2024.
En el plano financiero, el mercado bursátil argentino obtuvo muy buenos resultados. En particular, los índices S&P Merval y S&P BYMA obtuvieron un rendimiento en sus valores en pesos de un 161,6% y 162,7%, respectivamente.
Grandes empresas y pymes: descomposición del financiamiento total
En 2024, los fondos totales captados por empresas en el mercado de capitales argentino por medio de todos sus instrumentos privados alcanzaron un total de USD 19.793 millones (tomando como referencia el tipo de cambio CCL). Esto refleja un crecimiento del 146,5% respecto al volumen registrado en 2023, desplazando al anterior máximo histórico de 2017 (USD 17.518 millones) al segundo lugar y superando ampliamente el promedio 2010-2023, en USD 11.691 millones. Por su parte, el financiamiento PyME marcó un crecimiento del 113,1% respecto a 2023, siendo el volumen operado en 2024 de 7.511 millones de dólares.
Una característica distintiva del mercado local es el crecimiento que ha tenido el financiamiento de las PyMEs sobre el total, siendo del 11,1% en el año 2015 y alcanzando una participación superior al 40% en los últimos tres años. A decir verdad, este crecimiento en la participación se explica por una reducción en el financiamiento de las grandes empresas y un crecimiento del de las PyMEs. En relación al PIB, la participación del financiamiento total del año 2024 se constituiría -estimaciones propias mediante- como el valor más alto desde que se tiene disponibilidad de datos (2010-2024), en torno al 4,1%, representando así un incremento de 1,1 puntos porcentuales respecto a 2023 (nótese que el mismo cambio ocurrió en dicho año respecto a 2022). Esto indica que los fondos captados en el mercado de capitales crecieron a un ritmo mayor que el PIB nominal durante 2024.
La composición del financiamiento por parte de las grandes empresas refleja una preferencia por las ON, representando el 85,6% del volumen operado (USD 10.418 millones) durante el año 2024. Este volumen corresponde a 356 colocaciones. Al ser un instrumento de mediano plazo, su predominio indica que las empresas buscaron financiamiento estructural para proyectos de inversión. Esta visión se refuerza a partir de otro punto: existió una escasa emisión de acciones –no sólo en 2024 (0,5% del financiamiento total), sino en los últimos años (desde 2019, ningún año supera el 2,0%)–. Lo anterior sugiere que las empresas locales prefirieron evitar la entrada de nuevos accionistas, preservando el control sobre su capital y evitando así la probable inestabilidad asociada a la macro argentina. En línea con esta tendencia, durante 2024 sólo una empresa emitió nuevas acciones, perteneciente al sector de producción y procesamiento industrial de limones.
El desempeño de 2024 contrasta notablemente con el de 2023 que, aunque habría comenzado con una tendencia al alza, la marcada volatilidad derivada de los eventos económicos y políticos alteró su rumbo, generando fluctuaciones que evidenciaron la incertidumbre del entorno.
Cabe destacar que el último valle registrado en la serie se produjo en julio de 2018, siendo el descenso más profundo de toda la serie. A partir de ese punto, el financiamiento captado experimentó un crecimiento acumulado del 213,1%, lo que subraya una recuperación del mercado de capitales.