
El folklore latinoamericano se reunirá en Santa Fe
Del 21 al 26 de septiembre Santa Fe será escenario para un acontecimiento trascendente para las artes populares y las expresiones artísticas de nuestros pueblos americanos: en esos días, y después de nueve años de permanecer interrumpido, se desarrollará el Festival Internacional de Folklore. En esta línea, el Intendente Mario Barletta encabezó la conferencia de prensa mediante la cual se oficializó la concreción esta octava edición del Festival.
Junto al mandatario municipal estuvieron el Secretario de Cultura, Damián Rodríguez Kees, y los representantes de la Sección Nacional Argentina del CIOFF (Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de las Artes Tradicionales), Beatriz Sangoy y Hugo Ifrán. Estos últimos, junto al Gobierno de la ciudad, son organizadores de este encuentro que, según anticiparon, contará con la participación de bailarines, músicos y cantantes, directores, docentes y coreógrafos de países como Colombia, México, Venezuela, Brasil, Paraguay y la Argentina.
Recuperación, cultura e idiosincrasia
“Genera una enorme satisfacción y un profundo orgullo ser partícipes en la puesta en marcha de un encuentro que hasta el momento de su interrupción, por el 2001, había adquirido una gran trascendencia e importancia a nivel internacional. Sin embargo, y contando con el esfuerzo de todos los actores intervinientes, a partir de esta edición procuraremos imprimirle continuidad en el tiempo”, afirmó el Intendente Barletta, al abrir las intervenciones de la rueda de prensa. En este sentido, el mandatario dijo que “la concreción de este encuentro, en el año del Bicentenario de la Patria, es una excelente noticia para todos los santafesinos, porque como bien se señala en parte de los lemas que guían esta propuesta cultural, es trascendente generar los mecanismos y trabajar en pos de la protección del patrimonio cultural, del reconocimiento de la diversidad, de la difusión de nuestros valores, promoviendo al mismo tiempo fraternidad y la paz entre los pueblos americanos. Es cierto -añadió- son aspectos que a lo largo de la historia nunca nos han resultado fáciles; pero es necesario tener bien claro que son prioridad en nuestras acciones y que, pese a las dificultades, nunca debemos dejar de trabajar para conseguirlos”.
Luego, Barletta sostuvo que el 2010 “ha sido un año muy importante para los santafesinos en materia de ‘recuperación’, tanto en lo referente a los espacios físicos, como a facetas culturales, de idiosincrasia e historia. Es un año en que se instaló, por ejemplo, la Santa Fe como Tierra de Cerveceros y como Cuna de la Constitución –con el Día de la Constitución, la concreción del Camino de la Constitución y el avance en la construcción del Parque Nacional de la Constitución-; un año en el que se profundizaron las obras de recuperación de espacios como la Estación Belgrano”.
Así, el mandatario municipal concluyó: “de algún modo, el regreso a este Festival Internacional reúne un poco de la esencia de cada una de estas recuperaciones concretas y simbólicas: historia del propio encuentro, la cultura de nuestros pueblos, sus manifestaciones artísticas e idiosincrasias; pero al mismo tiempo será protagonista en la recuperación de un lugar muy importante para Santa Fe ya que el cierre del encuentro se concretará en el Patio de la Catedral; las obras ya comenzaron y culminarán a tiempo para que las actuaciones de la finalización de este Festival engalanen el acto de reapertura del espacio histórico”.
Tinkunaco latinoamericano
Tras agradecer la cooperación y el compromiso del Gobierno de la ciudad para que el Festival vuelva a concretarse en nuestra capital, Ifrán confió que “es un orgullo como santafesino poder devolverle a nuestra ciudad este encuentro y poder gritarle al mundo que hay un lugar en la Argentina que se siente consustanciado con los proyectos de paz que se desarrollan a nivel mundial, teniendo como herramienta de trabajo su propia cultura tradicional y popular”. Explicó luego que el lema del Festival “es ‘en el Bicentenario de la Patria Americana’ porque estamos convencidos de que estos encuentros son parte de la patria soñada por nuestros próceres. Será un Tinkunaco entre nuestro país, Brasil, Colombia, México, Paraguay y Venezuela, concretado a través de los portadores de su cultura, nos asegura una excelencia artística y humana”, sostuvo.
En esta línea, remarcó que todos los grupos que participarán están avalados por el CIOFF, ente que se ha convertido en el brazo ejecutor de todas las recomendaciones de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) para la salvaguarda de la cultura tradicional y popular. “Esto tiene una connotación especial en este año, ya que la UNESCO ha declarado a este 2010 como Año Internacional del Acercamiento a las Culturas, y podremos asegurar que ésta es una verdadera respuesta de los santafesinos a esta propuesta”, indicó.
Finalmente, Ifrán sostuvo: “tenemos el desafío planteado y es un reto para todos el hecho de procurar darle continuidad a este Festival, un encuentro en donde realmente se evidenciará ese respeto a la diversidad cultural que tanto se proclama pero que, en general, nunca se termina de consumar”.
El valor de la cooperación
Barletta, Rodríguez Kees e Ifrán coincidieron en destacar el valor y la potencia del trabajo mancomunado de diferentes actores sociales que, en mayor o menor medida, hacen posible este Festival. En este sentido, el Secretario de Cultura afirmó que “es muy importante que instituciones públicas, sociales, gremiales y privadas de nuestra ciudad sumemos esfuerzos en pos de la concreción de un objetivo común. Además, para nosotros es un placer y un orgullo trabajar junto a Ifrán, Sangoy y todo su equipo en el que se desataca, fundamentalmente, su profesionalidad y su compromiso con la cultura tradicional argentina”.
Esencia
Los organizadores explicaron que uno de los objetivos de este Festival es contribuir al conocimiento de las diferentes culturas del mundo, permitiendo con ello una mejor valoración de la propia; al mismo tiempo, apunta a proyectar internacionalmente las riquezas culturales, naturales, turísticas y económicas que posee cada país. En el devenir de este trabajo es necesario procurar la materialización de las propuestas de la “Recomendación para la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular” y la “Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial” dados por la UNESCO.
Además, con las actividades que se desarrollan en forma paralela al Festival, se apunta a contribuir al desarrollo de temas incluidos en planes educativos de los distintos niveles de la educación formal de la Argentina; y, en términos generales, se promueve la paz con actos simbólicos: ceremonias litúrgicas, plantación de un árbol, jornadas de confraternidad y día de las familias, entre otras acciones.
Santa Fe folklórica
La propuesta integral del Festival va mucho más allá de los espectáculos y las facetas formativas para los participantes directos. La programación se desplegará por diferentes espacios de la ciudad y se completa con actividades culturales, como funciones didácticas para escuelas, talleres de música y danza para docentes y una exposición denominada “Los Colores de América”; en esta línea, habrá actividades sociales como jornadas de Confraternidad en Familia y una Ceremonia Litúrgica por la Paz; todo ello, además de las actividades artísticas del estilo de las funciones de gala abiertas a todo público, que tendrán lugar en el Teatro Municipal “1º de Mayo” y en el recuperado e histórico Patio de la Catedral.
En esta línea, Sangay anticipó que todas las actividades serán con entrada libre y, por tanto, la convocatoria será abierta a toda la comunidad. “La intención es que todos los santafesinos participen y se involucren con el Festival”, señaló.
En el arco de la historia
El Festival Internacional de Folklore se inició en 1988, en cumplimiento de las normas del CIOFF a nivel mundial con una propuesta bienal que abarca distintos aspectos de la cultura folklórica de los países participantes (danzas, música, artesanías, canciones, juegos, etc.). Continuó de forma ininterrumpida hasta que en 2001debió suspenderse por razones económicas. El de Santa Fe marca el regreso de este reconocido Festival y se espera que a partir de aquí continúe su desarrollo periódico.
En las siete ediciones precedentes participaron 23 países y 46 grupos de distintas regiones del mundo: Brasil, Colombia, Argentina, Bulgaria, Chile, Eslovaquia, Eslovenia, España, Grecia, Italia, Lituania, Paraguay, Hungría, México, Perú, Polonia, Puerto Rico, Rusia, Alemania, República Checa, Portugal, Panamá y Venezuela.