El Renatre cumple 20 años y repasa su tarea en el ámbito de los trabajadores rurales santafesinos
La creación del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE), mediante la Ley 25.191, permitió mejorar las condiciones de vida de los trabajadores rurales y sus familias a través de objetivos muy claros: promover la registración del trabajo, otorgar la prestación por desempleo y fiscalizar en el sector rural.
“Este año cumplimos los veinte del Registro. Allá por 2002 se abren las puertas de una historia larga, en su momento, se crea porque en esos años el trabajador hacía sus aportes y no tenía beneficios del fondo de desempleo por más que haya realizado sus aportes. No había un organismo que se encargara de pagar la prestación por desempleo o sea el trabajador desempleado no tenía acceso a nada”, destacó a El Santafesino el delegado zona Santa Fe Norte del Renatre, Esteban Mathieu.
El dirigente recordó que “se juntaron el gremio dirigido por el Momo Venegas, los empleados rurales y crearon el Registro. Recordemos que el Registro es tripartito e hizo historia porque era muy difícil juntar a la parte empleadora, de cualquier rubro, con la parte empleada y el Estado en una misma mesa. El Renatre lo logra y ahí el trabajador comienza a tener el beneficio de la prestación por desempleo, o sea como un organismo de seguridad social”.
“Hoy el Registro no solamente brinda eso, sino que justo con la prestación logramos la obra social, los meses que cobra la prestación por desempleo suma a la antigüedad para la jubilación. Es un organismo que está abocado a la capacitación de trabajo, es un organismo que busca capacitar al empleador como capacitarse uno mismo participando en reuniones y mesas de trabajo. Son veinte años que nos llevan a celebrar esa lucha que hacemos nosotros a diario para beneficiar al trabajador rural”, destacó Mathieu.
El proceso de digitalización
Esteban Mathieu valoró el aporte de la tecnología sobre todo en los años más duros de la pandemia para que el organismo no pierda el contacto con sus afiliados. “Mucho tiene que ver la pandemia en haber podido digitalizar y resolver muchos de estos trámites que eran muy engorrosos. Hoy se pueden hacer en forma virtual y rápida. Con la libreta en formato tarjeta con un código QR figuran todos los datos que antes figuraban en un papelito, ahora los tenemos en formato digital. También la impresión con formularios con varias hojas que teníamos que respaldar lo que nosotros pedíamos. Ahora se hace todo de manera on line. Dentro de estos veinte años también generamos convenios con la AFIP, ANSES, Renacer y no es necesario pedir la documentación porque la podemos conseguir por los organismos que la emiten”, recordó el delegado zona Santa Fe Norte del Renatre.
Para finalizar, Mathieu recalcó que “nosotros luchamos por la dignificación del trabajador rural porque pasan muchas situaciones hasta que llegan a los 60 o 65 años de edad y no tienen aportes porque trabajaron toda su vida en negro, es ahí cuando el trabajador se da cuenta que tendrá que trabajar toda su vida y no poder disfrutar esa jubilación estando en su casa tomando mate, lo que tendría que hacer. Nosotros por medio de la fiscalización, la concienciación, charlas, queremos explicar que el trabajador en el momento que ingresa al campo tiene que estar inscripto, en blanco. Lo que se habla de los tres meses de prueba es que estando en blanco durante esos tres meses, no tiene el beneficio de la indemnización en caso que no le sirva al empleador, si lo puede despedir. Pero no por estar tres meses en el campo tiene que estar en negro, que quede claro”.