El sector productivo reclama la recuperación del sistema vial
Autoridades representantes de la entidad mencionada, entre ellas su presidente, Alberto Paduán, visitaron la ciudad de San Cristóbal y otras localidades vecinas presentando proyectos de repavimentación para rutas provinciales y nacionales.
El pedido de las entidades nucleadas en Corenosa que formalmente fue presentado a las autoridades provinciales para el sistema vial de la región centro-norte, reúne una lista de obras de repavimentación en: las rutas nacionales Nº 98 entre Vera y Tostado (60 km.) y la Nº 95 entre Tostado y Gato Colorado; obras con carácter de urgencia en la ruta provincial Nº 2 entre San Cristóbal y Tostado; el tramo que va de San Cristóbal hasta San Justo; la ruta Nº 31 hasta la ruta nacional Nº 95; la ruta Nº 17 que va de Ceres a la ruta Nº 2; la ruta Nº 4 San Cristóbal Manucho (cuya repavimentación está suspendida), entre otros tantos. En cuanto a las obras de arte, solicitan ejecuciones en el arroyo Leyes, en el puente de la ruta Nº 2, tramo San Justo-San Cristóbal, etc. Corenosa ha solicitado además que se permita su participación en las decisiones que tome Vialidad Provincial y en las licitaciones.
Como se recordará, en mayo del corriente el Ministerio de Obras y Servicios Públicos de Santa Fe firmó los contratos de ejecución de obras de reparación y mantenimiento del tramo Logroño-Tostado (sección IV) que abarcó más de 30 kilómetros (la firma contratista es Gardebled S.A.), al igual que la sección III (Esteban Rams-Logroño, de más de 44 kilómetros), adjudicada a la misma empresa. Al cierre de la presente edición, ya se habían puesto en marcha algunos trabajos de repavimentación sobre la ruta Nº 2, sobre la altura de la localidad de Huanqueros (sección II) a cargo de Vial Agro S.A.
La eterna demora en la ruta 2
Sobre el trayecto vial que une Huanqueros con Tostado, tramo considerado intransitable aunque -como dijimos- comenzaron algunos trabajos, fuentes de la Municipalidad de San Cristóbal informaron que cuando en su momento se asistió en Huanqueros a la apertura de sobres para la repavimentación del mencionado tramo, las partes involucradas acordaron que la obra se llevaría a cabo en tres etapas, estableciendo un estado de dificultad importante incrementado con el paso del tiempo, las inclemencias climáticas y la indefinición de las decisiones. Estas tres fases fueron postergándose en el tiempo y, tras la devaluación de la moneda, el Estado provincial debió renegociar los contratos con las empresas concesionarias, lo que dilató aún más el inicio de las obras. La traza vial en cuestión viene presentado en los últimos meses un estado deplorable: con la capa asfáltica prácticamente inexistente, los vehículos conformaron una ruta paralela sobre la banquina para agilizar la circulación, hecho que implica un riesgo muy alto para conductores particulares y transportistas.
Sobre la relevancia que tienen las rutas en el traslado de la producción regional, un ejemplo: para salir con la producción desde la localidad de Soledad, hay que recorrer 150 kilómetros con el objetivo d transportarla donde habitualmente se almacena, que es en la zona de San Justo, ya que el trayecto que une dichas localidades (de 40 kilómetros) no está asfaltado y es de alta intransitabilidad. Estas son las consecuencias de una caída abruptamente vertical de las políticas viales en la provincia, que atempera con “parches” y acciones transitorias la urgente demanda de obras integrales.