Fuerte caída en la demanda de mano de obra en el Cinturón Verde santafesino
Inmigrante boliviano en Monte Vera, Santa Fe Crédito: El Cronista Regional

Fuerte caída en la demanda de mano de obra en el Cinturón Verde santafesino

El cinturón hortícola de la ciudad de Santa Fe comprende la distritos de Monte vera, Recreo, Santa Fe y Arroyo Aguiar y posee un total de 257 explotaciones hortícolas que abarcan un total aproximado de 3900 Has.

La actividad hortícola por su particularidad insume gran cantidad de mano de obra, el rubro que mayor incidencia tiene en los costos de producción representando entre el 50 % y el 60 % de los mismos.

Esta situación acrecienta la importancia de este factor de producción (mano de obra) a tal punto que plantea una seria restricción a tener en cuenta en la planificación de cultivos. Por ello es imprescindible la debida elaboración de los planes de producción con la disponibilidad real de mano de obra con que cuenta la empresa para evitar períodos ociosos o superposiciones que obliguen al semiabandono de lotes cultivados.

En los últimos años los requerimientos de mano de obra del sector disminuyeron un 35% , alguno de los motivos que originaron esta disminución son:

-Menor Superficie cultivada de hortalizas a nivel zonal.

-Menor Superficie de cultivos con mayor requerimientos de mano de obra.

-Incorporación de nuevas maquinarias (sembradoras, trasplantadoras, pulverizadoras) y tecnologías (producción o compra de plantines y herbicidas).

-Mayor selección y eficiencia de la mano de obra.

En el cinturón hortícola de la cuidad de Santa Fe se insumen durante el año aproximadamente 500.000 jornales (el jornal equivale un día de trabajo). Esta cifra no hace más que demostrar la importancia del sector como generador de trabajo. Mas aún si decimos que representa una inversión en puestos de trabajo de $7.500.000 al año.

El sistema de mediería hortícola es el sistema de contratación de personal más utilizado en la zona, en especial para cultivos más exigentes en mano de obra (tomate, zapallito, etc.). Este sistema establece que el propietario cede al mediero un lote de terreno con todos los elementos necesarios para la producción de hortalizas (herramientas, equipo de riego, etc.) mientras que el mediero se compromete a aportar el trabajo necesario para el cultivo. Además se acuerda que los gastos en insumos y agroquímicos serán compartidos en igual proporción y que al mediero le corresponde por el aporte del trabajo el 50 % de la producción.

Los horticultores están pasando ya desde hace tiempo por una severa baja en los precios pagados por sus productos ($ 1 la jaula de 10 Kg. de lechuga, $ 1,50 el cajón de 18 kg de zapallito, etc.) lo que afecta severamente los márgenes de los cultivos y la rentabilidad de sus empresas. A esto se suma la situación económica actual por la que atraviesa el país que ha causado un aumento de hasta un 80% en los insumos (semillas, plásticos, etc) y agroquímicos lo que complica aún más la situación.

La mano de obra no es ajena a esta situación y aún menos el sistema de mediería ya que está ligado directamente con los precios de venta de sus productos y de adquisición de los insumos.

Todo esto trae como posible consecuencia la disminución de la actividad hortícola y con ella una menor superficie sembrada, una menor producción y menores requerimientos de mano de obra, o bien una mayor superficie sembrada con cultivos de menor costo de producción (bajos en uso de agroquímicos y con semilla de producción propia) y menores requerimientos de mano de obra.

Ing. Agr. Ariel Belavi-Ing. Agr. Eduardo Scaglia (INTA Santa Fe)-Roberto Taborda (INTA Santa Fe)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *