Hay más de mil familias en San Cristóbal que subsisten sin empleo
El agravamiento de esta cuestión social ha sido relativizado por el municipio puesto que, se asegura, si finalmente se dieran de baja dichos planes, los damnificados serían asistidos de otras formas. Sin embargo, al hacerse esperar informaciones de la Nación que confirmen la continuidad de entre 10 y 15 planes asistenciales para el corriente año sumado a que, según datos oficiales, el cuerpo social de nuestra ciudad está comprendido por 4000 familias de las cuales 1100 están sin empleo (hablamos de un 25 % de desocupación), estamos obligados a pensar seriamente en la magnitud y conflictividad del problema del trabajo en San Cristóbal. Al cierre de esta nota no había una notificación oficial que confirme la suspensión de cupos dentro del Plan.
En diálogo con El Cronista Regional el secretario de Acción Social, Hugo Manassero, explicó las razones por las que serían suspendidos estos planes: “En el cobro anterior advertimos que venían siendo observados alrededor de entre 70 y 80 beneficiarios. En el cobro de mediados de diciembre cobraron casi todos, pero nos quedó la duda de que, para el mes de enero, podrían anularse varias de dichas asistencias sociales. Efectivamente, confirmamos más tarde que estarían en peligro entre 10 y 15 planes para enero. En estos casos, las personas contratadas habían estado trabajando en distintas instituciones. Al ser ocupados, estas entidades les otorgaba un seguro y así pasaban a formar parte de los registros de la AFIP. Además, al pago se lo hacían de forma oficial y haciendo el descuento por aportes jubilatorios. De esta manera, los beneficiarios figuraban en Anses y para la Nación eran personas que pasaban a ocupar un empleo fijo; por consiguiente, les dieron de baja, lo cual es un problema difícil de solucionar”, sostuvo.
Actualmente, nuestra ciudad está recibiendo 794 planes Jefes/as de Hogar. El cupo para los cursos de capacitación al que son asignados los beneficiarios es de 320, el cual es un número importante en comparación con otras ciudades de la región. “Si finalmente se dan de baja a 10 ó 15 beneficiarios del total de los recibidos no sería un problema mayor, porque el municipio los asistiría de otra manera. De todos modos, tenemos que estar alertas y tratar de evitar por todos los medios de que esto pase”, afirmó el funcionario.
Por otra parte, desde diciembre del pasado año, 65 personas han dejado de recibir el pago del Plan por no haber respondido a las exigencias laborales, establecidas en 80 horas mensuales de contraprestación.
Consultado sobre el estado actual del trabajo en San Cristóbal, Manassero dijo que “el cuadro de situación es bastante crítico. Creemos que estos planes han sido muy importantes para nuestra ciudad, ya que a principios de 2002 la cuestión social estaba muy desbordada. Los planes han significado un alivio social importante y si bien no son la panacea para todos los problemas que arrastra la población, han logrado poner paños fríos. Además, se siguen entregando los bolsones alimentarios (765 por mes) que contienen los elementos básicos de la canasta familiar”.
Concluyendo, Manassero pidió tranquilidad y esperanza a la comunidad local: “Esperemos que la situación mejore para el 2003. Si bien la ayuda social alcanza, comprendemos que es apenas un paliativo y no la solución al problema del trabajo en San Cristóbal”, finalizó.