Homenaje a Estela Figueroa: el arte de escribir y contar con poemas
La lectura y la escritura, el cine, el teatro y el arte fueron pasiones que acompañaron a Estela Figueroa durante toda su vida. Crédito: Prensa UNL
Cultura
Redacción El Santafesino
12 de agosto de 2022
cine escritura infancias literatura pandemia poemas talleres literarios teatro

Homenaje a Estela Figueroa: el arte de escribir y contar con poemas

Mujer, poeta, lectora, escritora y educadora. El legado de una de las voces íntimas y más destacadas de nuestra literatura regional y nacional. Falleció el jueves 11 de agosto en Santa Fe, a los 75 años de edad.

Estela Figueroa nació en la ciudad de Santa Fe en 1946. La lectura y la escritura, el cine, el teatro y el arte fueron pasiones que la acompañaron durante toda su vida. Ha sido una escritora comprometida y desde ese lugar coordinó talleres literarios en el pabellón de menores de la cárcel de Las Flores, espacio para la creación colectiva donde como resultado se editó la revista Sin alas. Como autora publicó Máscaras sueltas (poesía, Centro de Publicaciones UNL, 1985); El libro rojo de Tito (reportaje, Centro de Publicaciones UNL, 1988); A capella (poesía, Ediciones delanada, 1991); Un libro sobre Bioy Casares (reportaje y ensayos de autores santafesinos, Ediciones UNL, 2006); La forastera (poesía, Ediciones Recovecos, 2007). En 2009, Ediciones UNL reeditó en un solo volumen dos de sus libros, reunidos bajo el nombre de ambos: Máscaras sueltas/A capella. En 1987, Máscaras sueltas tuvo su traducción y edición italianas: Maschere Mobile (Ferri Editora, Florencia, 1987). En 2016, Bajo La Luna editó El Hada que no invitaron, obra poética reunida 1985-2016, que incluye el libro hasta entonces inédito Profesión: sus labores. Colaboró en el diario El Litoral y sus poemas han sido traducidos a varios idiomas y han aparecido en diversas publicaciones internacionales.

En la Universidad

Ingresó a trabajar a la Dirección de Cultura en 1988 y coordinó desde el año 1991 el Taller Literario. Una propuesta abierta a la comunidad que se vio plasmada en la edición de tres libros y fichas de poesía, versiones teatrales de aguafuertes de Roberto Arlt y la escritura y puesta en el aire de dos radionovelas.

Además de los libros editados por el sello editorial, Estela dirigió la revista La Ventana desde su aparición, en 2001 hasta que se jubiló.

En estos últimos años y durante la pandemia se trabajó junto a ella en proyectos para la promoción de la lectura. Participó del ciclo “Semillas de lectura” y del proyecto colectivo “Universos Mínimos”. Sus poemas forman parte de la serie Poesía ilustrada que invita a promover la literatura y la ilustración en las infancias.

Desde su forma de contar el mundo, recupera lo mínimo, lo cotidiano, pero sustancial. Sin lugar a dudas, Estela deja profundas huellas en el mundo de la literatura y en todas las generaciones que la han leído y leerán.

Vegetal

Como la erika/

que antes de secarse/

produce un hijo.

Pero también como la orquídea/

orgullosa y sola.

Como el sauce/

inclinado/

hacia el río quieto.

Pero también como la grevilea/

que enfrenta/

los vientos más feroces.

Frágil como los pensamientos/

a los que una ligera/

lluvia aplasta.

Abierta como el paraíso/

que juega/

con las gotas.

Manos desconocidas/

revolvieron el césped/

donde escribí palabras.

¿Buscaban tesoros ocultos?/

Soy hosca/

como el cactus.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *