La propuesta de la OMC
La Organización Mundial de Comercio es un foro de negociaciones comerciales que reúne a 144 países. En 1994 los Estados Miembros de la OMC aprobaron el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), un conjunto de normas multilaterales que abarca el comercio internacional de servicios, busca regular los intercambios de la oferta y la demanda y ordena el acceso de los proveedores extranjeros a los mercados de cada país.
Como explicó en detalle el Secretario Ejecutivo de la AUGM, Ing. Jorge Brovetto (Uruguay), en 1998 -dos semanas antes de iniciarse en París el mayor encuentro mundial de educación superior-, el secretariado de la OMC decidió incluir a la educación superior entre los servicios reglamentados por el AGCS, mientras que en 1999 se iniciaron las negociaciones por la liberalización de este nuevo mercado. En 2001, los países miembros aprobaron un nuevo acuerdo en el que se incluye esta “sorprendente propuesta” -según aclara Brovetto- de un “nuevo actor inesperado en el escenario de debates sobre la educación superior” y que se contrapone totalmente con la Declaración de Paris firmada en 1998. En ese documento, firmado por 188 países se definía de manera inequívoca a la educación como un bien público que “debe basar sus orientaciones de largo plazo en objetivos y necesidades sociales, indispensables para el equilibrio social, en especial para los países en desarrollo, necesarias para corregir las desigualdades sociales y para consolidar las identidades culturales”.