La UNL generó 9.500.000 pesos en recursos propios
El embajador suizo en Argentina, Armin Ritz Crédito: El Cronista Regional

La UNL generó 9.500.000 pesos en recursos propios

Desde hace unos años, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) viene desarrollando distintas políticas y estrategias creando espacios propicios para la innovación científica y tecnológica y el desarrollo sustentable.

Desde la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo se trabaja, por un lado, junto con las empresas poniendo a su disposición las capacidades, infraestructura, servicios y asesoramiento y, por otro, con la comunidad universitaria fomentando actitudes emprendedoras y de investigación.

En este contexto, desde 1991 – año en que comenzó a brindar servicios de desarrollo y asesoramiento a empresas – hasta el primer semestre de 2007, la UNL generó ingresos propios crecientemente, llegando en 2006 a producir 9.500.000 de pesos, cifra equivalente al 10 por ciento del presupuesto global asignado a la Universidad desde el gobierno nacional.

Asimismo, asesora a más de 500 empresas de la ciudad y la región; ha registrado 14 patentes en ocho países del mundo y también orienta a los jóvenes estudiantes en ideas o planes de negocios a través del Programa Emprendedores.

Perspectivas superadas

A través de laboratorios propios y personal altamente capacitado, la UNL presta Servicios Altamente Especializados a Terceros (SAT), entre los que se pueden nombrar análisis, pruebas y ensayos químicos, trabajos de computación, información y documentación, controles de calidad, construcción de equipos, maquinaria y elementos.

Al respecto, Matozo aseguró que “la UNL viene acrecentando sus relaciones con el medio año a año. En 2006, se generaron 9.500.000 pesos en concepto de servicios especializados, se firmaron 250 convenios operativos y en los seis primeros meses de 2007 lleva producidos 4.700.000 pesos. Esto nos da una perspectiva muy interesante de que vamos a superar ampliamente las cifras del año pasado”.

En este ámbito se intenta elevar la calidad de los servicios prestados para satisfacer de manera más completa las necesidades de la sociedad así como también desarrollar y proteger los resultados de la investigación. “La tarea de vincularse con el medio es llevada adelante por el Centro para la Transferencia de los Resultados de la Investigación (CETRI), a través del cual se busca canalizar soluciones científico-tecnológicas para el sistema productivo y gubernamental”, indicó el responsable del Área de Vinculación.

Más adelante continuó explicando que “venimos en un proceso de crecimiento poco común en las universidades del país, otras universidades no tienen este crecimiento a través de la estructura que hemos armado para la transferencia al medio. A través del CETRI, hemos presentado proyectos con empresas, los cuales han sido financiados a través de la Ley de Innovación Tecnológica, de Proyectos Federales de Innovación; créditos y subsidios que otorga la provincia a través de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología”.

En materia de protección de resultados de la investigación, durante 2006 la UNL presentó 14 patentes en ocho países: Argentina, Australia, Canadá, Estados Unidos, India, Pakistán, Japón y China.

Incentivar el desarrollo

En el mismo camino de contribuir con el desarrollo sustentable de la región, la UNL no sólo trabaja en que lo que produce la Universidad se pueda transferir al medio sino también en lograr que los estudiantes puedan transferir los conocimientos que adquieren en su vida profesional a través del Programa Emprendedores.

“En agosto estamos lanzando la quinta edición de la Cátedra Electiva Emprendedores que es la única universidad pública del país que tiene una cátedra que la pueden tomar los alumnos de los dos últimos años de todas las carreras”, señaló Matozo.

De esta manera, para facilitar y permitir el trabajo de los emprendedores, la UNL ya inauguró dos gabinetes de emprendedores, uno el compartido por las facultades de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y de Humanidades y Ciencias (FHUC) y el otro en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB), mientras que hacia fines de este año se espera inaugurar el de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS), el de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE), el de Ingeniería Química (FIQ) y en la ciudad de Esperanza, el de las facultades de Ciencias Veterinarias (FCV) y de Ciencias Agrarias (FCA).

“Estos gabinetes son espacios donde hay computadoras, teléfono, fax y todas las conexiones con acceso restringido, donde el estudiante pueda llevar su proyecto a un plan de negocios”, explicó Matozo.

La existencia de estos gabinetes resulta el paso previo a la incubación de empresas, ámbito en el que la UNL también trabaja ampliamente. “En la estructura de incubación de empresas participamos en dos incubadoras. Por un lado, en IDEAR, en la ciudad de Esperanza donde hay ocho proyectos incubándose en un emprendimiento conjunto entre la Municipalidad de Esperanza y la UNL; por otro lado también participamos en la incubadora del Parque Tecnológico Litoral Centro, donde trabajamos con el CONICET y de donde participan los gobiernos provincial, de la ciudad de Santa Fe y de la ciudad de Paraná y las empresas”, expresó Matozo.

A modo de anticipo, dijo que “precisamente en el Parque Tecnológico se está por radicar Zeltek, que es la primera empresa Biotecnológica incubada en una universidad pública del país. Este es un proceso muy interesante, la inversión que va a hacer Zeltek está por encima de los cinco millones de pesos, es el proyecto global y genera empleo genuino y de alta calidad. Otra empresa incubada en el Parque, en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) es Software Santa Fe, que genera empleo genuino a más de 50 personas”.

Asimismo, de la incubadora IDEAR este año egresará la empresa Resscrem, conformada por investigadores de la UNL y que inaugurará una planta propia de 400 metros dedicada a la elaboración kits de detección de antibióticos en la leche.

Asesoramiento a empresas

En la actualidad, la UNL está asesorando a 500 empresas de la región pero también trabaja a nivel nacional con empresas provinciales de aguas, empresas de ciudades como Catamarca y con organismos nacionales y a nivel internacional con empresas como YPF y Petrobras.

“Tratamos de innovar constantemente pero indudablemente queda mucho por hacer, principalmente en el generar empresas tecnológicas, que nuestros grupos de investigación sigan buscando los problemas de la región e investigando en los laboratorios para dar soluciones con el objetivo siempre presente de generar empleo de calidad y fomentar el desarrollo sustentable”, indicó Matozo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *