Más de 300 mil dólares para producir medicamentos
Más de 300 mil dólares para producir medicamentos

Más de 300 mil dólares para producir medicamentos

La incubación de una empresa en las estructuras de la Universidad Nacional del Litoral y una inversión de más de 300 mil dólares en la construcción de infraestructura y equipamientos permitirán que, desde la casa de altos estudios, se produzcan medicamentos para pacientes con HIV.

En virtud del convenio rubricado por la UNL y el laboratorio Labofrant – importante firma de capitales nacionales integrado totalmente por empresarios argentinos – se concretará la incubación de una empresa de base tecnológica destinada a la producción y comercialización de una línea de agentes retrovirales que se utilizará en tratamientos de pacientes con HIV. En tanto, a partir de una segunda etapa de producción, Labofrant se dedicará a la generación de productos químicos, farmacéuticos y veterinarios obtenidos de manera sintética, biológica o biotecnológica y a la prestación de servicios altamente especializados a terceros públicos o privados.

La sede de este nuevo emprendimiento será la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, ubicada en la Ciudad Universitaria, que cuenta con una destacada trayectoria en la materia y donde ya funciona otra empresa incubada.

“Es política de la UNL generar todo programa o proyecto que promueva la formación de recursos humanos, el desarrollo de la actividad científica asociado a la posibilidad de llevar adelante procesos productivos, donde el conocimiento y el desarrollo tecnológico tengan un lugar primordial”, señaló el rector de la universidad, Ing. Mario Barletta. Y en tal sentido, agregó que “sin duda, una de las alternativas que permitirían a la Argentina salir de esta crisis casi terminal, radica en la posibilidad de realizar inversiones en el sector productivo y en el científico-tecnológico y, de este modo, construir un proyecto de desarrollo propio, autónomo y nacional”.

Producción de calidad y sustitución de importaciones

De acuerdo a un programa de elaboración de medicamentos, la empresa que se incubará en la UNL buscará sustituir aquellos medicamentos que en este momento son totalmente importados. “Hace tiempo venimos trabajando en el desarrollo de tecnologías alternativas y es por ello que, en un ámbito totalmente monopolizado por las grandes empresas de otros países, nuestro aporte estará dado por la implementación de tecnologías novedosas y la posibilidad de proveer medicamentos mucho más baratos”, señaló el presidente del directorio de Labofrant, Dr. Juan Torres. Asimismo, el empresario explicó que “produciremos medicamentos genéricos que cumplirán con todas las pautas y exigencias que rigen a nivel internacional para la producción farmacológica, y por eso podremos competir en Europa y Estados Unidos”

La implementación de Labofrant en Santa Fe es prácticamente inmediata: durante el transcurso de este año se espera tener la infraestructura terminada y, aprobadas las instalaciones por las autoridades sanitarias, comenzar con la producción a principios de 2003. En una primera etapa, y sólo para la puesta en marcha de esta empresa incubada, la inversión en infraestructura inmobiliaria y equipamiento rondará los 300 mil dólares.

Incubación

La incubación de empresas de base tecnológica es una línea de trabajo abordada por diversos programas y proyectos de la UNL, ya que la radicación de una empresa en las estructuras universitarias permite la complementación e integración óptima de las actividades de investigación, desarrollo y transferencia de tecnología que llevan a cabo distintos grupos de científicos e investigadores, docentes y estudiantes de la casa de altos estudios. En tal sentido, Torres afirmó que “la retroalimentación del sector académico y el sector privado, permite encontrar cuáles son los proyectos concretos para dar respuestas a temas puntuales o críticos”.

Con la incubación de Labofrant en la UNL, se concreta en la ciudad de Santa Fe la radicación de una industria destinada a la producción de insumos farmacológicos de primordial necesidad para pacientes no sólo de nuestro país, sino también del mundo entero. “En principio priorizaremos el mercado interno, porque entendemos que el SIDA es un tema social antes que económico, más aún cuando los medicamentos para este tipo de tratamientos son excesivamente caros y escasos”, señaló Torres.

La elección de la UNL

Al ser consultado sobre las razones que impulsaron a Labofrant a invertir en la Universidad del Litoral, Torres explicó que “el caso de Zeltek S.R.L. – otra empresa ya incubada por la UNL – fue un antecedente muy valioso para nosotros. La sensibilidad y disponibilidad por parte de las autoridades de la universidad para emprender este tipo de fusión universidad-empresa, sumada a la excelente experiencia y buen andar de Zelket, nos impulsaron a radicarnos en Santa Fe”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *