
Mirando al norte
El movimiento comercial en Santa Fe se convirtió en los últimos años en uno de los principales factores de la economía. Pese a un primer semestre de 2014 desinflado y una importante rotación en el alquiler de los locales, el sector mantiene su pulsión para hacerle frente al bajón temporal.
Lo cierto es que gran parte de la dinámica comercial santafesina se extendió, de 2006 en adelante, hacia el norte de la ciudad. Debido al desarrollo urbano que tuvo la capital provincial en esa zona, las avenidas potenciaron notablemente su oferta en emprendimientos o de servicios. En el período 2006-2010, los llamados centros comerciales a cielo abierto incrementaron en un 13 % el número de locales, con 5.227 negocios -sin contar el microcentro-, según datos del Derecho de Registro e Inspección (Drei) de la Municipalidad.
Las peatonales San Martín (tradicional), San Martín Sur y Norte nuclean históricamente el mayor número de visitantes, junto con las calles transversales. El microcentro siempre estuvo entre las prioridades de los clientes de la ciudad y de localidades del área metropolitana (Recreo, Monte Vera, Laguna Paiva, Santo Tomé, Rincón, entre otras), porque representa también un paseo simbólico.
Frente a este escenario, las asociaciones de comerciantes de las avenidas entendieron la necesidad de generar vínculos para fortalecer cada plaza. Aristóbulo del Valle, Facundo Zuviría, López y Planes, General Paz, Blas Parera e incluso Peñaloza abrieron el juego a los emprendedores comerciales con un argumento sólido: el precio de los alquileres, lo cual resulta muy oneroso en zona de peatonales.
Y ese trabajo mancomunado entre comerciantes para generar otras opciones y atracciones a los clientes es “una de las herramientas poderosas que tiene el sector”, explica Norberto Raselli, presidente del Centro Comercial de Santa Fe, a El Santafesino. A veces hay que chocar con la preocupación “de quienes no entienden esta dinámica del asociativismo y ven a sus colegas como una competencia, cuando en realidad es a la inversa: se trata de generar valor”. De este concepto nacen los centros comerciales a cielo abierto, “algo extremadamente importante para esta institución y sobre lo cual se viene trabajando hace varios años”, agregó.
Lionel García, del Centro de Informes del CCSF, repasó “la importancia que tuvieron las avenidas comerciales en el desarrollo económico de la ciudad, con un alto compromiso para diseñar estrategias que atraigan a los clientes”. Se estiman hoy más de 10.000 locales comerciales ubicados en los principales paseos a cielo abierto de la ciudad, incluida la peatonal.
Consumo
El primer semestre del año finaliza con la consolidación de la caída de actividad comercial en la ciudad de Santa Fe. Pese a las moderadas expectativas favorables que se habían creado, la tendencia no se revirtió ni con el comienzo del Mundial de fútbol ni con la llegada de los primeros fríos y tampoco el Día del Padre.
Una evidencia de esto es que el 74 % de los comerciantes expresaron que sus ventas fueron menores a las del mes de mayo, lo que representó 12 puntos por encima de la variación mayo-abril. Un 23 % de los comerciantes encuestados indicaron que mejoraron sus ventas y el 3 % restante logró mantener sus niveles de ventas respecto a mayo, según indica el último informe del Observatorio del Centro Comercial local entre comerciantes santafesinos.