
Nuevo modelo de integración del Servicio de Catastro
El acto se realizó en el salón Blanco de la Casa de Gobierno, en el marco de una jornada denominada “Catastro, impulsor para la integración territorial” dirigida por el administrador del Scit, Horacio Palavecino, y su responsable de Relaciones Laborales, Osvaldo Bonadeo; y la asistencia de representantes de gobiernos del interior, de universidades, de colegios profesionales de Santa Fe y Rosario, de las cámaras empresarias y de corredores inmobiliarios, representantes gremiales y personal de la repartición.
Los lineamientos de trabajo de cara al 2015 del organismo abarcan la descentralización territorial operativa mediante nuevas delegaciones, la ampliación de funciones en las delegaciones; la formación y desarrollo de recursos humanos, y una futura tecnicatura universitaria en Catastro, a sellar en un futuro convenio entre el Ministerio de Economía, la Universidad Nacional del Litoral y la Unión del Personal Civil de la Nación, delegación Santa Fe. Esta última, destinada a profundizar la profesionalización del personal del organismo.
Al cabo de haber escuchado los logros y desafíos de cara a 2015 por parte de Palavecino, el ministro Sciara expresó: “No hay ninguna duda de que esta transformación de Catastro de Santa Fe, está en clara sintonía con las nuevas corrientes teóricas acerca del desarrollo económico y territorial”.
El funcionario dijo que en los últimos años “el territorio tiene una entidad propia, particular: ya no es más el territorio igual a geografía” sino que “es una construcción social que hay que comprenderla, entenderla y relevarla”.
En ese plano, Sciaria afirmó: “El esfuerzo que se ha hecho en la provincia permite decir que cada vez más estamos comprendiendo, y conociendo lo que es el territorio santafesino”, al tiempo que manifestó que “se han hecho aportes importantísimos para la planificación estratégica y se le ha dado un valor social a la información porque está disponible no solo para el Estado sino para la sociedad y las organizaciones atinentes a esta área en su conjunto”.
Cambio de paradigma
Previamente, expuso el administrador del Scit para definir que los cambios implementados en área “desde 2007 estuvieron abocados a transformar un Catastro tradicional, de almacenamiento de datos económicos jurídicos y gráficos de inmuebles con fines tributarios, hacia a una nueva organización que pone a disposición información útil para gestionar en el territorio”.
“Estos cambios –continuó– se llevaron a cabo a través de la cooperación, coordinación e integración con los municipios y comunas (tal es el caso de la fiscalización territorial llevada a cabo mediante el programa Juntos Vamos a Tomar Medidas)”.
En cuanto a lo realizado hasta el momento, Palavecino destacó la adecuación del organismo, la creación de las áreas de Contribuyentes de Interés Fiscal y Territorial y del Observatorio de Valores, y también las capacitaciones a recursos humanos con seminarios de formación específica.
Como parte de un trabajo conjunto, Palavecino se refirió a las acciones de coordinación y cooperación con usuarios: mesa de enlace con entidades intermedias, convenio entre el Scit, agrimensores y escribanos; redacción de las Nuevas Normas para Presentación y Registración de Planos e instrucciones para la ejecución de mensuras
Otra de las acciones llevadas a cabo fue el desarrollo de Geoportales de Acceso a la Información Catastral para público en general., destinado a profesionales y funcionarios del Estado y los municipios y comunas. De la misma manera destacó la implementación del Sigit: Sistema de Gestión e Integración Territorial.
Se explicó que esta herramienta, además de facilitar la visibilidad de los datos catastrales en su totalidad, permite la interacción con los mismos de una forma amigable e intuitiva, y facilita la descarga de la cartografía y los datos alfanuméricos para su uso en sistemas locales, con la visión de seguir constituyendo un verdadero Sistema de Información Territorial integrado.
Plan Estratégico 2012-2015
Más adelante Palavecino, sobre el plan de gestión 2012-2015, destacó “la necesidad de seguir construyendo ciudadanía, eliminando barreras burocráticas y de comunicación al pleno ejercicio de los derechos del ciudadano de conocer y disponer de la realidad física, económica y jurídica de sus propiedades inmuebles”.
“Sobre todo –agregó– brindar nuevas herramientas y conocimientos para que los gobiernos locales fortalezcan sus autonomías, planifiquen y ejerzan control en su territorio garantizando un desarrollo sustentable y la preservación del hábitat. La publicidad y colectivización de la información de nuestro territorio es la mejor forma de conservarlo”, enfatizó.
Objetivos y tecnología
El objetivo de la gestión es que a través de las nuevas tecnologías “se pueda obtener el certificado Catastral Web; la Incorporación de Objetos Territoriales Legales restrictivos del Dominio; un enlace con el Registro de la Propiedad; el certificado de Titularidad Rural para Extranjeros; la declaración de Mejoras Web así como ampliar la mesa de enlace: a otros profesionales como arquitectos, ingenieros e inmobiliarias”.
“Pero estos cambios, requieren también de que se construya conciencia tributaria. Para esto se desarrolló el Observatorio de Valores y Valor Inmobiliario de Referencia Urbano; y se trabaja en un reempadronamiento fiscal de propietarios rurales, una reclasificación de inmuebles rurales, una verificación de grandes superficies urbanas (8°, 9° y 10° categoría); y el cruce de base de datos con la Empresa Provincial de la Energía y Aguas Santafesinas SA, fiscalizaciones sectoriales y actualizaciones de la normativa valuatoria”, fundamentó Palavecino.
Por su parte, el director de Relaciones Laborales expresó su agradecimiento a las autoridades “por haber confiado en el personal durante estos años de los distintos proyectos realizados” el cual “hizo posible el resultado de cada uno de los proyectos”.