Programa para el mejoramiento de la gestión de créditos
Programa para el mejoramiento de la gestión de créditos

Programa para el mejoramiento de la gestión de créditos

Los créditos para emprendimientos productivos muchas veces no se recuperan y eso dificulta el nuevo otorgamiento crediticio que, en teoría debería hacerse con los recupro.

La Asociación para el desarrollo regional del sur del Dpto Obligado-Norte de San Javier, por convenio con el Colegio de Ing. Agrónomos de la 3ra. Circunscripción, desarrollaron un programa denominado “AYUDAR”,cuyo objetivo principal es resolver de un modo “no bancario” el default presentado , de hecho, por un numeroso grupo de empresas agropecuarias. De este modo se evita la ejecución de garantías.

El informe fue presentado en la sede del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, en la ciudad de Reconquista en reunión plenaria de la institución. Se contó con la presencia de autoridades regionales y provinciales. Entre las figuras provinciales presentes podemos mencionar al Ing. Oscar Alloati y al Ing. Miguel A. Paulón.

La Voz de la Región entrevistó a Orfilio Marcón, intendente de la ciudad de Avellaneda y actual presidente de la Asociación, quien manifestó:”las pautas sobre las que se basó el proyecto consistieron en establecer un Diagnóstico Inicial, que permitiera determinar el estado en qe se encontraban las empresas; determinar la evolución probable a través de la Reingienería Técnica de los proyectos; diseñar una estrategia de acción tendiente a regularizar la situación, a través de una Reingeniería Financiera. La inversión realizada por la Asociación para la elaboración del proyecto fue de $18.000”-sintetizó .

“Como principales resultados puede señalarse que sobre 77 proyectos reformulados, 3 ya cancelaron toda la deuda, 61 efectuaron pagos de “buena voluntad”, mientras que 17 realizarán tal pago antes del 30 de junio. En tal caso se alcanzaría un recupero inicial del 11,6% de la deuda.”-puntualizó Marcón.

También entrevistamos al Ing. Carlos Schpeir, pte. Del Colegio de Ingenieros Agrónomos, quien amplió:”Se inscribieron 78 productores. Del total de emprendimientos el 37%, son tambos, el 29,5% apícolas y el 26,9% ganaderos.”-aclaró

“Sobre el monto total de los créditos, la deuda ascendía al 67% de los mismos. Repartida entre los proyectos apícolas 15,6%, los tamberos 29,2%, los ganaderos 50,3% y otros 4,9%.”-detalló Schpeir.

“El desvío de los proyectos obedeció a diferentes causas. Algunas de origen empresarial (endógenas de la empresa) y las climáticas y de mercados (exógenas).”-agregó el profesional.

Si bien las condiciones están dadas en el país para hacer imprevisible el resultado de cualquier emprendimiento productivo, cabe señalar muy especialmente la responsabilidad que les compete a las Asociaciones para el desarrollo por un lado,en la planificación estratégica del otorgamiento de dinero a ideas-proyecto y por otro lado el seguimiento, en los requerimientos de asistencia técnico-productiva y técnico-financiera, a quienes recibieron los créditos.

Son precisamente estos dos puntos las falencias más notorias y comunes observadas en el accionar de estas Instituciones regionales.

Bueno sería replantear los mecanismos necesarios para su real incidencia en la motorización de un desarrollo provincial armónico y equilibrado , como así también, debatir y decidir el rol que en estas circunstancias históricas –diferentes de aquellas en las que se originaron- deberán asumir las asociaciones para el desarrollo, ya que uno de sus principales objetivos fundacionales , la inyección de dinero para emprendimientos productivos en sus zonas de influencia, está en crisis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *